Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Desarrollan nuevos métodos para la detección en aguas de plaguicidas utilizados en el cultivo de cítricos

           

Desarrollan nuevos métodos para la detección en aguas de plaguicidas utilizados en el cultivo de cítricos

07/05/2009

“Con estos métodos podemos detectar y cuantificar de una forma rápida, sencilla y barata la presencia de plaguicidas que, tras ser empleados en los cultivos de cítricos, son arrastrados por el agua y contaminan nuestros recursos hídricos, tanto las aguas superficiales como subterráneas. Su control es necesario para asegurar la protección del medioambiente y de las personas”, apunta Mónica Catalá, investigadora del IGIC.

La novedad de los métodos desarrollados desde el IGIC reside en el propio sistema de análisis. Actualmente, en la bibliografía analítica hay muchos métodos para la determinación de plaguicidas, pero es la primera vez que se describe un método de determinación por quimioluminiscencia directa de los plaguicidas estudiados. Asimismo, los métodos destacan también porque permiten llevar a cabo la determinación con una instrumentación muy económica al alcance de cualquier laboratorio. “La mayoría de los métodos se basan en técnicas mucho más costosas”, añade Mónica Catalá.

“Se trata de sistemas modulares robustos y fáciles de transportar, que se adaptan fácilmente a las necesidades del operador, y reducen el coste del análisis y el vertido de residuos peligrosos, ya que el consumo de reactivos y muestra es reducido, además de permitir procesar un elevado número de muestras en muy poco tiempo”, apunta Mónica Catalá.

Quimioluminiscencia

La detección de los plaguicidas y sus niveles de concentración se hace aplicando técnicas de quimioluminiscencia. Estas técnicas miden la radiación electromagnética que genera una reacción química de oxidación, lo que permite cuantificar las sustancias que intervienen en la reacción. Aporta una elevada sensibilidad y selectividad, y proporciona bajos límites de detección y amplios intervalos de aplicación. Además, son muy baratas y fáciles de aplicar.

Según explica Mónica Catalá, los reactivos se utilizan para generar la señal quimioluminiscente. “La luz emitida es proporcional a la concentración: más luz equivale a más concentración de plaguicida”, resume la investigadora del Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras (IGIC)

En general, los métodos implementados por estos investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia permiten determinar concentraciones del orden de unos pocos microgramos de plaguicida en un litro de agua.

Los trabajos desarrollados desde el IGIC han sido financiados por un proyecto del Plan Nacional de Investigación Científica del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo