La organización considera que la UE ya ha marcado el suelo del precio e insiste en que lo que hace falta es levantar dichos precios en el mercado, que actualmente “son de ruina”
La Comisión Europea ha aceptado esta mañana la concesión de ayudas al almacenamiento privado del aceite de oliva con el fin de mitigar los bajos precios a los que se vende el oro líquido, muy por debajo de la rentabilidad del agricultor. Marca un máximo de 110.000 toneladas de aceite de oliva virgen y virgen extra durante un periodo de 180 días. ASAJA-Jaén valora la decisión de Bruselas y recuerda que es efecto directo de la unión del sector para pedir esta medida de urgencia, ya que el pasado viernes volvió a solicitar por escrito y a nivel nacional la organización junto al resto de organizaciones agrarias y a la Federación de Cooperativas. Para Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, el almacenamiento “supone establecer el suelo para el precio del aceite”. De ahí que recomiende a los agricultores “que no se venda por debajo del umbral que marca el almacenamiento”. ASAJA-Jaén insiste en lo importante ahora es que suba el precio en el mercado mundial y recuerda que es urgente actualizar el límite bajo el que se activa el almacenamiento privado, “que actualmente es ruinoso y marca precios muy por debajo de la situación real de coste”.
ASAJA-Jaén valora la decisión del Consejo Consultivo de la Comisión Europea, que ha acordado esta maña conceder las ayudas para el almacenamiento privado del aceite de oliva. Considera que esta medida supone fijar de una vez “el techo del precio del aceite”, por lo que recomienda a los agricultores que no vendan por debajo de este límite: 1,779 euros por kilo para el virgen extra y 1,710 euros kilo para el virgen.
Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, espera que esta medida sirva para reactivar el precio del aceite en el mercado, aunque insiste en que es absolutamente necesario que se actualicen los precios para que se active el almacenamiento privado. “El límite para que se active el almacenamiento es obsoleta, ya que se negoció hace cerca de once años, lo que establece un precio que es ruinoso para el agricultor”, apunta. Hace hincapié en que la decisión tomada esta misma mañana en Bruselas es consecuencia directa de la solicitud del sector, que el pasado viernes firmó a nivel nacional y de forma conjunta (participó ASAJA, la Federación de Cooperativas y el resto de organizaciones agrarias) un documento para pedir a Europa esta medida de urgencia.
El límite que por ahora establece Bruselas es de 110.000 toneladas de aceite y durante un plazo máximo de 180 días. Los productores recibirán una ayuda para poder almacenar su aceite mientras se estabilizan los precios y con el fin de no seguir vendiendo a pérdidas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.