Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / Predicciones meteorológicas para preservar especies vegetales

           

Predicciones meteorológicas para preservar especies vegetales

26/05/2009

Como mínimo un tercio de la superficie de la tierra esta ocupada por ecosistemas limitados por la disponibilidad de agua, y esta superficie aumentará en los próximos años debido a procesos de desertificación causados por el hombre. En muchos sistemas terrestres áridos y semiáridos, la disponibilidad de agua es discontinua, muy variable y caracterizada por acontecimientos repentinos, a menudo muy separados en el tiempo. El reclutamiento de las plantas en estos ecosistemas también es episódico y muy dependiente del agua disponible durante y después de las precipitaciones.

El umbral de precipitación a partir del cual las plantas pueden establecerse se ha estimado, sobre todo, en especies herbáceas y plantones debido a la facilidad de observación y de manipulación, pero las extrapolaciones de los resultados obtenidos, a menudo en periodos de tiempo cortos, y en poblaciones naturales, tiene muchos problemas. Sin embargo, estimar el umbral de agua disponible y necesario para un reclutamiento exitoso de plantas es esencial para llevar a cabo políticas de conservación y restauración del territorio. En este artículo, se propone una metodología para calcular el umbral de precipitación para especies arbóreas utilizando los anillos de crecimiento de árboles adultos y las series temporales de precipitación. Se aplica en Prosopis típicas de sistemas semiáridos de suramérica: Prosopis pallida, en el norte del Perú, y Prosopis chilensis, en la región central de Chile.

Los resultados que se han obtenido demuestran que las dos especies tienen umbrales de precipitación similares para asegurar el reclutamiento, situado alrededor de los 85 mm. Los datos indican que el reclutamiento de P. pallida es casi siempre episódico, porque estos 85 mm están por encima de la precipitación media anual, que es alrededor de 50 mm.

Como que en esta zona la precipitaciones superiores a la media van casi siempre asociadas al fenómeno de El Niño, es coherente pensar que el reclutamiento de esta especie, la más importante de la zona, esté asociado a la ocurrencia del fenómeno. En el caso de P. chilensis, en cambio, es más complicado sacar conclusiones. La estimación es menor a las realizadas en experimentos: alrededor de la mitad de la precipitación media anual. Esto, que de entrada indicaría una independencia del reclutamiento respecto a El Niño, no es tan evidente. En Chile, la especie está catalogada como «vulnerable», y sólo quedan algunos ejemplares en cauces de ríos o quebradas, lugares por donde preferentemente corre el agua en caso de lluvia. Por lo tanto, si que parece que puede haber cierta relación, también.

Estos resultados tienen una aplicación directa para la gestión y la conservación. Como el fenómeno de El Niño puede ser detectado meses antes de su ocurrencia, las administraciones locales pueden proteger zonas susceptibles de recibir precipitaciones elevadas que deban ser reforestadas, ya sea de forma natural o bien sembrando antes de las lluvias, y dejando que éstas actúen de sistema de irrigación natural a gran escala.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo