Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Profesores unidos en la lucha por la conservación ambiental

           

Profesores unidos en la lucha por la conservación ambiental

10/06/2009

El lunes pasado se presentó, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA) de la UPM, el Manifiesto “Implicaciones Éticas de la Conservación Ambiental”; una declaración de principios presentada por un amplio grupo de profesores universitarios de Madrid, en la que muestran su compromiso respecto a la conservación ambiental. El objetivo de la presentación es hacer un llamamiento a la ciudadanía, y especialmente a los poderes públicos, para que se reconozca la necesidad de tener presente las implicaciones éticas cuando se tomen decisiones sobre políticas demográficas, energéticas y de abastecimiento y producción de alimentos.

La iniciativa surge por parte de profesores universitarios que, tanto en el sector público como privado, ejerce su labor en diversas universidades madrileñas. Acercándose el final de la primera década del siglo XXI, desde su observatorio privilegiado y atentos a las necesidades que demanda la sociedad, plantean una profunda reflexión sobre las Implicaciones Éticas de la Conservación Ambiental; fruto de la cual surge este manifiesto.

Esta declaración de principios finaliza con la exposición de ocho puntos fundamentales que hacen alusión a tres de los problemas más relevantes a los que se enfrenta la sociedad del siglo XXI: la crisis alimentaria, la crisis energética y el cambio climático. Para cada uno de ellos exponen las causas fundamentales de su origen, así como una serie de recomendaciones que nos permitan adaptarnos lo mejor posible a la adversidad, y en el mejor de los casos, evitar el problema.

La crisis alimentaria es tal vez, entre los tres citados, el problema que en menor medida resulta alarmante para la sociedad; muy probablemente por el menor hincapié efectuado por parte de los medios de comunicación, en comparación con otros problemas medioambientales, como las crisis energética. Sin embrago, la FAO (Organismo de la ONU para cuestiones de alimentación y agricultura), afirma que en el año 2050, la población mundial se habrá incrementado hasta 9.000 millones de habitantes. Para abastecer a esta población, la producción agraria deberá duplicarse antes de esta fecha, lo cual constituye hoy el mayor reto al que se enfrentan ingenieros agrónomos de todo el mundo.

El Manifiesto presentado urde sus raíces en el proyecto expuesto por las Naciones Unidas en 2000, en el que 192 países miembros acordaron lograr para el año 2015 Los Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar el sustento del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

El Manifiesto “Implicaciones Éticas de la Conservación Ambiental”, sobre la base de los Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, muestra una clara visión respecto a diversos problemas que atañen a la población mundial, así como las posibles soluciones a los mismos, en las cuales se encuentran ya trabajando desde los departamentos de investigación de sus respectivas universidades. Éstas pasan por aumentar las superficies forestales, crear sistemas para incrementar la absorción del CO2 atmosférico, obtener variedades de plantas más resistentes (al calor, a la sequía, a la salinidad, a enfermedades y plagas, etc.); producción de alimentos con el mínimo consumo hídrico, reducción de plagas y enfermedades que puedan mermar el rendimiento de los cultivos y sistemas agrarios diseñados para captar grandes cantidades de CO2, entre otras.

Acerca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid nace en Aranjuez en Septiembre de 1855 bajo el nombre de “Escuela Central de Agricultura”. En 1966 la Escuela, junto con otras Escuelas Superiores de Ingeniería, pasa a formar parte del Instituto Politécnico Superior de Madrid, que se transforma en el año 1971 en lo que hoy conocemos como la Universidad Politécnica de Madrid.

Actualmente, en el curso académico 2008-2009, el centro acoge en sus aulas a 1.155 estudiantes, de los cuales, la mitad, son mujeres.

En sus 40.000 m2 de superficie, la Escuela de Ingenieros Agrónomos UPM alberga modernas instalaciones, laboratorios de última tecnología, más de 8 hectáreas de campos experimentales y cuenta con 17 Departamentos en los que trabajan 267 profesores dedicados a tiempo completo a la docencia y a la investigación.

Gracias a la labor desarrollada durante años, la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la UPM se ha convertido, en sus casi 155 años de existencia, en referente indiscutible de estudiantes españoles y extranjeros que quieren cursar estudios de Ingeniería Agrónoma, siendo la Escuela de Ingeniería Agronómica más antigua de España y una de las más antiguas del mundo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo