La Comisión de Asuntos Económicos del Senado francés ha demandado al Tribunal de la Competencia de su país que analice sobre el modo en que se fija el precio de la leche en Francia. Ha solicitado que se examine las condiciones en las que los mecanismos de orientación de los precios de la leche podrían ser compatibles con las normas de la competencia.
Además, ha pedido a la Autoridad que precise el marco legislativo y reglamentario que rige el sector, tanto a nivel nacional como comunitario. El Tribunal ha anunciado que tendrá su dictamen para octubre próximo.
El año pasado, el Tribunal de la Competencia consideró que las normas de recomendación de precios de la leche que la interprofesión láctea francesa (CNIEL) establecía a nivel nacional desde hacía años, iban en contra de las normas de la competencia.
Durante los primeros meses del año, no hubo acuerdo de precios y cada industria establecía el precio a pagar de manera unilateral. Esta situación condujo a muchas protestas de ganaderos que se quejaban de los bajos precios recibidos y querían volver a una recomendación de precios nacional. Incluso el Ministro francés de Agricultura animó a ganaderos, industrias y cooperativas a que llegaran a un nuevo entendimiento.
A principios de este mes de junio se llegó a un acuerdo de precios, consistente en establecer tres precios para la leche según sea el tipo de industria a la que sea entregada.
El primer precio corresponde a un tipo de empresa en la que su actividad principal (60%) es la fabricación de productos de gran consumo (yogures, quesos etc), que son los que generan mayores márgenes. Dicho tipo de empresa tiene un 20% de su actividad centrada en la fabricación de productos industriales (mantequilla, leche en polvo), cuyos precios son los que más dependen del mercado mundial. Los productores que entreguen a este tipo de empresa recibirían la mayor remuneración, con una media de 280 €/tn.
El segundo precio corresponde a una industria con menos presencia en el sector de productos de gran consumo (50%) y solo un poco más de presencia en el sector de los productos industriales (30%). En este caso, los ganaderos recibirían como media, 272 €/tn.
En el caso de productores que entregaran a una industria con un 40% de actividad en los productos de gran consumo y otro 40% en los productos industriales, la remuneración recibida sería de 262 €/tn.
Algunas organizaciones de ganaderos como la Confédération paysanne o MODEF se han opuesto a dicho acuerdo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.