Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Herramientas moleculares para el control de las enfermedades del ajo

           

Herramientas moleculares para el control de las enfermedades del ajo

08/09/2009

Los profesores Aurora Fraile, Fernando García-Arenal y Antonio Molina, del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP), un centro mixto de la Universidad Politécnica de Madrid y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (UPM-INIA), participan junto con la empresa Coopaman (Cooperativa de Ajos Manchegos, Las Pedroñeras, Cuenca) en un proyecto de I+D+i en el que se pretende desarrollar nuevas herramientas de detección de virus y hongos patógenos de ajo, estudiar su epidemiología e incidencia sobre la producción, e implementar nuevos sistemas de protección vegetal que mitiguen los daños causados por estos patógenos y reduzcan el uso de fitosanitarios para su control.

El cultivo de ajo representa la principal actividad agrícola de determinadas áreas geográficas de Castilla-La Mancha como Las Pedroñeras (Cuenca). La calidad del ajo de esta área y el prestigio obtenido a lo largo de años de innovación le permitió a Coopaman ser la primera empresa registrada con la indicación Geográfica «Ajo Morado de las Pedroñeras”. Dentro de su estrategia innovadora, Coopaman creó la empresa Culviman, con el objetivo de optimizar la multiplicación vegetativa del ajo por cultivo in vitro asociada a procesos de saneamiento de los principales virus que afectan a ese cultivo, y de esta manera proporcionar a sus cooperativistas ajo semilla libre de virus.

Con el objetivo de mejorar la sanidad vegetal del ajo e implementar nuevos mecanismos de control de las enfermedades producidas por virus y hongos en ajo, los investigadores del CBGP antes mencionados y Coopaman iniciaron en el año 2008 un proyecto de I+D+i cuyos primeros resultados van a contribuir a la mejora de la competitividad de la empresa. En este proyecto, los profesores Fernando García-Arenal y Aurora Fraile están realizando un estudio para la identificación de los virus presentes en el ajo morado de las Pedroñeras y su incidencia en la producción. Se han desarrollado a tal fin herramientas de detección de los principales virus: Iris yellow spot virus (IYSV, un tospovirus, detectado en España en cebolla), onion yellow dwarf virus (OYDV, un potyvirus que es el principal problema en ajo y para el que se hace saneamiento), Leek yellow stripe virus (LYSV, un potyvirus detectado en España en cebolla), Garlic common latent virus (GCLV, Carlavirus), Shallot latent virus (SLV, Carlavirus), y Garlic virus A, B, C y D (GarVA, B, C y D, Allexivirus transmitidos por ácaros). Las herramientas de detección de alta sensibilidad y bajo coste desarrolladas en el proyecto han permitido mejorar los controles de calidad de ajo semilla, realizar estudios epidemiológicos en las zonas de cultivo de Coopaman e implementar mecanismos de mejora del control de la transmisión de las enfermedades causadas por estos patógenos.

El profesor Antonio Molina se ha encargado del desarrollo de métodos moleculares de alta sensibilidad y bajo coste, que permitan identificar los principales hongos del suelo, vasculares y foliares, y nemátodos que infectan ajo. Se han aislado y caracterizado genéticamente los principales hongos patógenos de ajo de las fincas de Coopaman. Entre estos hongos se encuentran Penicillium allii, Fusarium equiseti, Fusarium tricinctum, Fusarium oxysporum, Sclerotium cepivorum y Stemphilium vesicarum, así como algunas de las especies más relevantes de nematodos fitopatógenos. Los métodos desarrollados permiten la detección molecular de patógenos tanto en plantas como en suelos agrícolas, lo que puede contribuir tanto al manejo del cultivo de ajo en las fincas como para la selección de las mismas. En el proyecto se está analizando además la utilidad de la resistencia inducida en el control de las enfermedades causadas por estos patógenos. En los últimos años se han identificado diferentes compuestos que aplicados a la planta permiten la activación de sus mecanismos de defensa naturales y un incremento de su resistencia al ataque de patógenos. Una de las ventajas de esta “resistencia inducida” es que es de amplio espectro y duradera. Dado el efecto beneficioso sobre la planta de estos compuestos, éstos se han descrito/clasificado como
fitoestimuladores o fitofortificantes. Esta nueva generación de compuestos, que pueden sustituir a los fungicidas utilizados actualmente en el control de las enfermedades de ajo, es compatible con la Agricultura integrada y ecológica, los que representa una ventaja competitiva de cara a la comercialización de ajos en nuevos nichos de mercado de alto valor añadido.

La colaboración entre el CBGP y Coopaman representa un ejemplo del potencial que tiene la aplicación de las nuevas tecnologías y los conocimientos en las áreas de la genómica y protección vegetal, en la mejora de la producción de cultivos de interés estratégico.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo