Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / El helecho real, un secreto bien guardado

           

El helecho real, un secreto bien guardado

19/10/2009

En las zonas rurales del norte de España se conocen bien las propiedades curativas del helecho real, entre las que destacan sus aplicaciones para la soldadura de huesos y para problemas de articulaciones. Se consume con el extracto de su raíz en vino blanco, y el éxito de sus propiedades curativas y la popularidad de su recolección ha hecho que los recolectores de estas regiones tomen medidas preventivas contra la sobre-explotación del helecho real, como no compartir información sobre las localidades donde crece o cultivarlo en huertos domésticos para tener bajo control el acceso a esta planta.

El helecho real, o ajo de antojil (Osmunda regalis) es un remedio popular muy valorado en Cantabria. También se usa en Asturias y otras regiones del norte de España. Al contrario que muchos otros remedios tradicionales, su uso no se ha abandonado y muchos prefieren este remedio a la medicina convencional. La parte central de su “raíz” (rizoma) se macera en vino blanco. Este vino de antojil se toma principalmente para ayudar a soldar roturas, trastornos de las articulaciones y dolores reumáticos. Lo consumen sobre todo los hombres, principalmente deportistas y personas mayores. Las mujeres embarazadas deben evitarlo, pues se considera que es abortivo. Su consumo no está reducido a las áreas rurales, pues se sigue empleado en pueblos grandes y ciudades. Dada la demanda de este remedio popular, existe un comercio a pequeña escala. Puede conseguirse en algunos mercadillos o directamente del que lo elabora.

Más de la mitad de los 50 adultos entrevistados (54%) sólo conocían algunos usos medicinales de la plantas, mientras que el resto de los informantes (46%) eran o habían sido consumidores, recolectores o vendedores (22% consumidores-recolectores, 6% consumidores- no recolectores, 4% vendedores-recolectores y 14% vendedores-no recolectores).

La gente de los pueblos recolecta el helecho para autoconsumo. Muchos de ellos mostraron preocupación pues al no ser demasiado abundante en la zona, la creciente demanda puede conllevar su sobreexplotación. De hecho se han desarrollado estrategias para contribuir a su conservación como no compartir información sobre las localidades donde crece, cultivar el helecho en los huertos domésticos o recoger sólo parte del rizoma para no matar a la planta de tal modo que pueda regenerase. El problema es que no todas las personas ligadas al circuito de explotación del helecho (recolectores, consumidores y vendedores) conocen la problemática ligada a su conservación ni respetan los métodos de extracción selectiva que favorecerían su conservación.

Son necesarios estudios que midan y valoren el efecto que la recolección está teniendo sobre las poblaciones de este helecho, para evaluar qué cantidad puede recolectarse de forma sostenible. Si la demanda de antojil crece, será necesario cultivar la planta para evitar la sobreexplotación de las poblaciones silvestres.

Antes de regular la recolección de la planta, es imprescindible tener en cuenta los conocimientos, intereses y valores de la gente. Solo así se interiorizarán este tipo de normativas ambientales y serán efectivas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo