Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / UPA denuncia la difícil situación que atraviesa el sector de la flor cortada

           

UPA denuncia la difícil situación que atraviesa el sector de la flor cortada

02/11/2009

Ante la proximidad del día 1 de noviembre, fecha en la que el consumo de flores se incrementa notablemente, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) quiere denunciar la difícil situación que atraviesan los productores de flores y plantas como consecuencia del aumento de los costes de producción y de la caída general del consumo por la crisis económica.

UPA lleva tiempo demandado a la Administración que ponga en marcha lo antes posible un plan de promoción para incentivar el consumo de flor cortada, con el objetivo de atajar las pérdidas económicas que soportan los productores, ante los bajos precios que perciben por sus productos.

En este sentido, UPA denuncia que en estas fechas del año en las que el consumo de flores cortadas se incrementa, las cotizaciones de las principales especies florales en los mercados en origen apenas cubren los costes.

Como ejemplos, entre 2004 y 2009 la caída en el precio al productor para el clavel ronda el 22% y a lo largo de este año, el precio por unidad para esta flor se ha situado entre los 0-07 y 0.08€. Para el crisantemo, entre 2004 y 2009 la caída del precio en origen se encuentra en torno al 40% y a lo largo de este año el precio medio por unidad ha rondado los 0.22€. Finalmente, los precios de las rosas, han descendido entre 2004 y 2009 un 28% y la cotización media a lo largo de este año es de 0.26€ por unidad.

La producción española de flor cortada se concentra en las regiones mediterráneas, Andalucía, Canarias, Extremadura, y Galicia. El grueso de la producción española de flor cortada se destina a la exportación.

La balanza comercial del sector español de la flor cortada es claramente deficitaria. En el pasado año, el valor de las ventas al exterior de flores cortadas rondó los 32 millones de euros, aproximadamente un 7% menos que en 2007, mientras que el valor de las importaciones superó los 70 millones de euros. Asimismo, en el primer semestre del año la exportación de flor cortada también se redujo, en un 19% descendiendo a 20,2 millones de euros, según datos de Aduanas.

Dentro de la flor cortada, las mayores caídas en las ventas al exterior del primer semestre del año se han registrado en rosa y crisantemo, aunque también ha caído el valor de las ventas de claveles (un 21% según Aduanas), que es la flor que más se exporta.

Además de planes de mejorar la promoción, UPA demanda también que se ponga en marcha un “Plan Renove” para poder modernizar las instalaciones, especialmente los invernaderos en el sur del país.

Ante las demandas del sector productor, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) ha comenzado a trabajar en la elaboración de un plan orientado a fomentar el desarrollo de las agrupaciones de productores de plantas vivas y productos de la floricultura con el objeto de mejorar la producción, la comercialización y la formación. Las ayudas se orientarán, principalmente, a fomentar las inversiones para la modernización de las explotaciones, a la mejora de la comercialización y a la producción de productos de calidad.

Para UPA, es necesario también hacer frente al problema de las estacionalidad en la producción y comercialización, así como mejorar la comercialización para acoplarse más a las necesidades del mercado.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo