Más de 250 agricultores procedentes en su mayoría de zonas como Orihuela, Callosa del Segura, Catral, Crevillente, Redován, San Fulgencio, Almoradí, Dolores y Elche, se han adherido a la exitosa iniciativa de la recuperación del cultivo de algodón con ayudas de la UE que ha sido promovida por la asociación agraria Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante y la EPSO y de las cuales podrían obtenerse una suma total de 1.800 euros aproximados de subvención por hectárea cultivada.
Este proyecto, que se puso en marcha a principios de año con una parcela experimental en la localidad de Daya Nueva, cuenta con el respaldo de la Conselleria de Agricultura, la cual, con el compromiso de siembra actual, que son 1.000 hectáreas, cifra que ha sido superada en un tiempo récord de 10 días llegando a las 1.003 ha, va a solicitar al Ministerio que conceda a la Comunidad Valenciana la producción de mil hectáreas subvencionadas por la Unión Europea (UE) durante nueve años, ya que hasta el momento ha sido Andalucía la que centraliza la producción de 48.000 hectáreas, todas las que subvenciona la UE en España.
“Tanto ASAJA como la EPSO vimos muy interesante desde el principio recuperar las plantaciones de algodón, ya que hasta los años 90 este cultivo fue uno de los más florecientes en la zona de la Vega Baja , pero el desorbitado incremento de los gastos de cultivo y de la mano de obra lo hicieron desaparecer de nuestras tierra. Creo que es justo que se nos ceda este cupo de mil hectáreas que actualmente acapara en su totalidad la Comunidad de Andalucía, porque sería rentable para nuestras tierras y una alternativa de cultivo muy atractiva para nuestros agricultores. Además, la respuesta por parte de los agricultores de la Vega Baja ha sido masiva y haber logrado reunir precontratos de agricultores que superen su compromiso de sembrar hasta 1.003 hectáreas, demuestra que este es un compromiso firme”, asegura el presidente de ASAJA Alicante, Eladio Aniorte.
Por su parte, el profesor de la EPSO que ha impulsado y coordinado este proyecto, Joaquín Parra, se ha mostrado agradecido por el gran apoyo mostrado por parte de los agricultores de la Vega Baja al adherirse de forma masiva a esta iniciativa y ha comentado que los resultados del cultivo en la parcela experimental han sido extraordinarios. “Tras los ensayos hemos decidido apostar por las variedades híbridas porque se ha demostrado que se pueden obtener a pesar de fuertes adversidades climatológicas como pedrisco, viento o extrema sequía. Y es que, a pesar del pedrisco del mes de septiembre hemos conseguido obtener casi 5.000 kilos de algodón por hectárea cultivada, cifra que quintuplica la media de Andalucía. Lo más interesante es que la fibra obtenida ha sido de altísima calidad y pienso que en la Vega Baja podríamos llegar a cultivar el mejor algodón de Europa”, asegura Parra.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.