En Holanda, en 2007 se detectaron 182 casos humanos de fiebre Q. Un año más tarde, esta cifra subió a mil y en 2009 hasta 2.200. Los investigadores no saben seguro cual es el motivo de este incremento. Una de las causas puede ser la reciente expansión de las explotaciones de cabras. El número de cabras se ha cuadriplicado desde 195 hasta las 350.000 y densidad de las explotaciones se ha triplicado en dicho período. Las explotaciones de vacuno también podrían haber afectado aunque su influencia no está clara.
Para el científico Hendrik-Jan Roest de la Universidad de Wageningen habría que ligar el incremento de casos con el hecho de que el subtipo de la bacteria se ha hecho más virulento en relación con la de 2005. Todas las granjas y pacientes afectados en Holanda, están infectados por el mismo subtipo de C. burnetti, lo que hace pensar que este tiene más facilidad para propagarse que los otros.
Los científicos consideran que hay un gran número de C. burnetii en el ambiente, por lo que pueden persistir durante meses o años y por lo que es probable que en esta primavera se vuelva a producir un buen número de casos humanos de fiebre Q, si bien se espera que menos que en 2010, según publica Science Magazine.
El Parlamento Holandés ha creado un Comité de Evaluación de la fiebre Q con el fin de que realice una investigación independiente sobre la manera en la que ha llevado a cabo el programa de control y erradicación de la fiebre Q. Hay dos Ministerios involucrados, el de Agricultura y el de Sanidad Publica y se sospecha una posible falta de coordinación y de información entre ambos, que podría haber perjudicado a la forma en que sea gestionado este problema sanitario. El Comité tendrá que presentar un informe antes del 1 de julio próximo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.