Los próximos días 25 y 26 de febrero, el gobierno holandés junto con la Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA) va a celebrar un Simposio internacional sobre fiebre Q. Una de las preguntas clave que se quiere debatir en dicha jornada es si las normas comunitarias para la erradicación de enfermedades animales deberían extenderse a la fiebre Q.
La situación de la fiebre Q en Holanda no tiene precedentes. Hasta 2007 se venían produciendo unos 20 casos en humanos al año. Sin embargo, esa cifra ascendió a 1.000 en 2008 y a 2.000 en 2009. Las personas normalmente se han contagiando a través de las vías respiratorias, respirando Coxiella burnetii en las proximidades de granjas grandes de ovino o caprino de ordeño, que tenían algún animal infectado.
Holanda inició medidas de control de la fiebre Q en 2007. En 2009, se introdujeron medidas adicionales, que incluían el sacrificio de todas las cabras preñadas que se encontraran en explotaciones infectadas. La gestión de la enfermedad en Holanda está provocando un verdadero conflicto político, en el que se acusa al gobierno de falta de coordinación entre los Ministerio de Agricultura y de Sanidad humana y de falta de previsión por no haber atajado la enfermedad a tiempo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.