Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / ASAJA Andalucía: La Ley de la Dehesa será “papel mojado” si no se incrementa la rentabilidad de las producciones ligadas a la dehesa

           

ASAJA Andalucía: La Ley de la Dehesa será “papel mojado” si no se incrementa la rentabilidad de las producciones ligadas a la dehesa

14/04/2010

El hundimiento de los precios del corcho y el escaso valor que alcanzan en el mercado las producciones ganaderas extensivas de la dehesa (ovino, porcino ibérico y vacuno) impiden que los titulares de estos espacios (en un 95% en manos de particulares) puedan rentabilizar sus explotaciones, lo que supone la primera amenaza para la dehesa, un ecosistema que ocupa en Andalucía 1,25 millones de hectáreas (casi el 15% de la superficie regional) y del que han vivido tradicionalmente 128 pueblos de Andalucía.

Así, lo ha denunciado hoy el director general de ASAJA-Andalucía, Vicente Pérez, ante la Comisión de Agricultura y Pesca del Parlamento Andaluz, ante la que ha comparecido para analizar el proyecto de Ley de la Dehesa, un texto que será “papel mojado” si no se consigue incrementar la rentabilidad de las producciones ligadas a la dehesa, puesto que en opinión de ASAJA, está será la única vía para asegurar la permanencia de los hombres y mujeres ligados a este ecosistema, y en consecuencia, para garantizar la propia salud de la dehesa y evitar el despoblamiento de los municipios ligados a ella. Si la dehesa no es rentable la degradación del ecosistema se incrementará por más leyes que apruebe el Parlamento Andaluz.

El director general de ASAJA-Andalucía calificó de “indefinido, intervencionista, falto de contenido y generador de burocracia” el actual proyecto de Ley de la Dehesa, y lamentó que se haya redactado de espaldas al Pacto Andaluz por la Dehesa, documento que se firmó en 2005 con un amplio consenso y con el apoyo de todos los agentes sociales.

Vicente Pérez fue especialmente duro con el artículo 21 del texto, que pretende dar entrada a los denominados “contratos territoriales” una fórmula obsoleta que ha fracaso estrepitosamente en Francia y en otros países y que de mantenerse tan sólo contribuirá a generar más burocracia y a incrementar el ya muy nutrido cuerpo de funcionarios de las consejerías de Agricultura y de Medio Ambiente, así como el número de trabajadores de sus empresas públicas (DAP y EGMASA), por lo que desde ASAJA-Andalucía instamos a que se retire la fórmula de “contratos territoriales”.

En esta misma línea, el director general de ASAJA-Andalucía criticó los denominados planes de gestión integral, que sólo aportan más papeleo para los agricultores y ganaderos que ya están sometidos a planes de gestión forestal o a planes de gestión cinegética, que suponen grandes desembolsos en costosos estudios de escaso valor real.

A modo de conclusión Pérez señaló que “la normativa que se elabore para las dehesas debe pasar por la fijación de población a este medio rural, y para ello es imprescindible contar con las personas del entorno, darles participación y mantener un nivel de vida digno, y para ello hay que incrementar la rentabilidad de las producciones y de todas las actividades ligadas a la dehesa, conseguido esto el mantenimiento de las dehesas estará asegurado”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Reino Unido investiga brotes de botulismo en ganado vinculados a piensos 17/09/2025
  • Los precios mundiales de la carne de vacuno siguen al alza gracias a la caída de producción 16/09/2025
  • Acuerdo UE- Mercosur: El campo no se vacía, lo abandonamos 12/09/2025
  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo