Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / Nueva versión del manual de la FAO sobre gestión de incendios forestales

           

Nueva versión del manual de la FAO sobre gestión de incendios forestales

21/04/2010

La lucha contra los incendios requiere la participación de las comunidades locales, ya que la mayoría tienen su origen en actividades humanas, según advierte una nueva versión del «Manual de gestión de incendios forestales para instructores» publicado hoy conjuntamente por la FAO y el Ministerio finlandés de Asuntos Exteriores.

«Cuando las comunidades locales se benefician al proteger sus recursos naturales, son más propensas a movilizarse para prevenir los incendios», señaló Pieter van Lierop, del Departamento forestal de la FAO. En aquellos lugares en que la población tiene un interés directo en proteger sus recursos naturales, es probable que el número y la magnitud de incendios no previstos de origen humano se reduzcan de forma significativa, afirma la Organización de la ONU,

El manual subraya que el riesgo, frecuencia, intensidad e impactos de un incendio pueden reducirse por medio de enfoques más integrados en la gestión del fuego, entre los que se incluyen la detección y extinción de incendios pero también la vigilancia, alerta temprana, prevención y preparación frente a incendios.

«Debería existir un equilibrio adecuado entre las actividades de extinción de incendios y la inversión en costosos equipos para incendios forestales por un lado, y en el establecimiento de un sistema efectivo de de prevención y de aumento de la sensibilización de las comunidades locales», aseguró van Lierop.

A nivel mundial, se estima que más de 350 millones de hectáreas se ven afectadas anualmente por incendios, y la mitad o más de esta superficie arde en África. Se calcula que entre 150 y 250 millones de hectáreas -de 1 800 millones de ha registradas de bosques tropicales- se ven afectadas cada año por el fuego. En la región del Mediterráneo, entre 700 000 y un millón de hectáreas sufren incendios forestales al año, que en un 90-95 por ciento de los casos tienen origen humano.

La expansión de la agricultura

La continua expansión de la agricultura y otras formas de conversión del uso de la tierra en los países en desarrollo, la negligencia en el uso del fuego, el mayor uso de zonas silvestres para fines recreativos -como comidas campestres y barbacoas-, y el turismo tanto en países desarrollados como en desarrollo, son algunas de las razones para la creciente frecuencia e impacto de los incendios forestales. Muchos fuegos son intencionados y tienen como objetivo desbrozar la tierra para la agricultura, y una gran parte de ellos queman zonas mucho mayores de las originalmente previstas.

Sin embargo, la simple prohibición de quema no es una solución práctica. «La gente hará fuego de todas formas, incluso si está prohibido legalmente, para desbrozar la tierra o deshacerse de la basura», afirmó van Lierop. «Por tanto -añadió-, es mejor formar a las comunidades locales en la gestión del fuego y desarrollar con ellas soluciones alternativas menos perjudiciales. Por ejemplo, quemar la tierra al final del invierno reducirá el riesgo de incendios devastadores de mayores proporciones».

El fuego: un mal necesario

El fuego puede ser muy destructivo y, al mismo tiempo, una herramienta muy útil de gestión de la tierra si se usa y programa cuidadosamente. El fuego y los ecosistemas han estado relacionados de múltiples formas durante miles de años y esta circunstancia debe ser tenida en cuenta para que la gestión de los incendios forestales sea efectiva. Es importante que la quema planificada en ecosistemas se efectúe para mantener la biodiversidad, garantizar la regeneración, y producir forrajes.

Por ejemplo, se sabe que en África austral, la quema controlada de la sabana proporciona un forraje sabroso en comparación con las zonas sin quemar y reduce el riesgo de incendios al disminuir la acumulación de hierbas secas, de mal sabor y más viejas. En los ecosistemas de pastizales, el fuego es la principal forma de descomposición, resultando crucial para el retorno de los nitritos a la tierra y permitiendo que los pastizales mantengan su elevada productividad.

La gestión exitosa de los incendios exige la formación de las comunidades locales para mejorar su conocimiento de los impactos del fuego en la seguridad alimentaria y los medios de vida rurales. Además, las autoridades y gestores del uso del suelo en todo el mundo necesitarían ser formados en la gestión ecológica de los incendios. Crear unidades especiales de gestión de incendios forestales en cada país es otra medida importante para su control y prevención.

En Tailandia, los programas de formación y educación a gran escala con participación de técnicos forestales y el público han resultado en una reducción de la quema indiscriminada en un 30 por ciento, según indica el manual de la FAO.

«Los países en desarrollo deberían fijarse en estas prácticas positivas y hacer un mayor esfuerzo en la educación para la gestión de incendios de base comunitaria y en su prevención», añadió van Lierop.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo