Más de 300 ganaderos de vacuno de carne de toda España se han reunido hoy en Toledo para celebrar la Asamblea General de Socios de ASOPROVAC (Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne) con la presencia de la ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa, y del consejero de Agricultura y Desarrollo Rural de Castilla La Mancha, José Luis Martínez Guijarro.
Durante la misma Alberto Juanola, presidente nacional de ASOPROVAC, ha manifestado su preocupación por el reciente anuncio de la reactivación de las negociaciones con países de MERCOSUR para alcanzar acuerdos comerciales que afectarían, entre otros, a la carne de vacuno. En este sentido, ha insistido en la necesidad de exigir a países terceros los mismos requisitos de producción que se les exige a los productores europeos, con el objetivo de no mermar su competitividad.
En cuanto a las reciente aprobación de una Orden ARM que exime a los ganaderos de costear los MER, Juanola ha pedido a la ministra controles para hacer que esto se lleve a cabo sobre el terreno, “ya que -ha dicho- la realidad es que se les sigue cobrando por este concepto u otros ideados con esta misma finalidad”.
Por su parte la ministra ha alabado el esfuerzo innovador de este sector que representa –ha dicho- más del 18% de la producción final ganadera. Ha querido tranquilizar a los productores acerca de la posible apertura al comercio con países de MERCOSUR, diciendo que “vamos a intentar que, de materializarse, sea un acuerdo justo e igualitario, tratando de hacer valer el modelo de producción europeo y exigiendo las mismas condiciones de producción a países terceros”.
Para Espinosa es fundamental trabajar de forma conjunta administraciones y sector para acercar la producción al consumidor. Para ello se ha mostrado partidaria del etiquetado voluntario a nivel nacional “para combatir –ha explicado- el anonimato de la carne a lo largo del proceso de comercialización”.
Por su parte Martínez Guijarro ha recordado que el sector vacuno de carne es clave en la economía de Castilla La Mancha, donde más de 3.000 familias viven directamente de esta actividad y se producen cerca de 60.000 toneladas anuales, lo que supone casi un 10% de la producción total española.
En cuanto al tema de los MER, el consejero de Agricultura ha pedido ayuda al Ministerio para dar cumplimiento a la nueva Orden que exime a los ganaderos de costearlos, incidiendo en la necesidad de repercutir estos costes a hacia adelante en la cadena de producción cárnica. En este sentido Espinosa ha dicho que, a pesar de ser un asunto competencia de las comunidades autónomas, se compromete a impulsar un acuerdo marco entre éstas para evitar desigualdades que afecten a la competitividad de los productores en función de la región donde tengan radicada su explotación.
Con una producción anual de más de 575.000 toneladas de carne de vacuno, el sector vacuno de carne nacional es clave en la economía española, ya que supone un 5,5% de la producción final agraria. Además, más de 70.000 familias en España viven directamente de esta actividad, cifra que se duplica si tenemos en cuenta los empleos indirectos que se generan a raíz de la misma.
Después de la Asamblea, ha tenido lugar una Jornada Técnica donde se han analizado las principales claves de futuro para el vacuno de carne español en un escenario en continuo cambio, más aún ante el actual debate político existente sobre la continuidad de la Política Agraria Común (PAC) después de 2013. Competitividad, sostenibilidad, promoción al consumidor del modelo de producción europeo, son algunas de las claves del futuro del sector que han sido debatidas durante este encuentro por representantes de la Administración, del propio sector, de los consumidores y de los detallistas de la carne.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.