Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Perdiz roja, otra especie amenazada

           

Perdiz roja, otra especie amenazada

10/06/2010

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han constatado que la marcada reducción de las perdices rojas en los campos cultivados de España durante las últimas décadas es consecuencia no tanto de la presencia de depredadores en su hábitat como de la intensificación de las prácticas agrarias. La perdiz roja (Alectorius rufa), con un alto valor ecológico y socioeconómico, elige frecuentemente para anidar campos cultivados, “trampas ecológicas” que no son realmente el medio adecuado, aseguran Fabián Casas y Javier Viñuela, del Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (centro mixto del CSIC, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Junta de Castilla-La Mancha), los dos científicos que han desarrollado la investigación. En concreto, el estudio concluye que la cosecha es la causa principal de la pérdida de nidos: destruye más del 56% de ellos, casi tres veces más que la desaparición provocada por depredadores antropófilos (perros, zorros y urracas).

Los investigadores observaron durante tres años el comportamiento y los movimientos de 115 perdices adultas en la Meseta Sur –la zona de mayor densidad de la especie, presente en toda la Península- y localizaron sus nidos para comprobar si la incubación y la puesta concluían con éxito, y en caso contrario, determinar la causa del fracaso. Tras analizar los patrones que seguían a la hora de seleccionar el hábitat para anidar, comprobaron que los nidos situados en las lindes tenían mayor éxito. “Esto podría explicar un patrón que había sido descrito con anterioridad en otros trabajos, pero no del todo bien comprendido: que las perdices son más abundantes en áreas de alta abundancia de lindes”, según Casas y Viñuela.

La disponibilidad de este hábitat, sin embargo, es escasa, un hecho que contribuye a que las perdices sitúen sus nidos principalmente en campos de cereales, donde se encuentran expuestos a las máquinas cosechadoras. “Esto no significa –aclaran los investigadores- que las perdices vean disminuidas sus poblaciones sólo por esta razón; hay otras muchas como la sobrecaza, la depredación o amenazas asociadas a las sueltas de las perdices de granja”.

La propuesta de los investigadores

Para los científicos del CSIC, estos resultados indican que el éxito reproductivo de las perdices rojas puede mejorarse con una gestión agraria apropiada, principalmente aumentando y conservando las lindes, y mediante la adecuación de las fechas de cosecha. Estas medidas tendrían efectos positivos en otras especies amenazadas que comparten el mismo hábitat. Las conclusiones de la investigación apuntan por tanto a una clara posibilidad de colaboración entre cazadores y conservacionistas.

“El objetivo común es apoyar las buenas prácticas agrarias que fomenten las poblaciones cinegéticas silvestres y la conservación de las especies amenazadas”, aclaran Casa y Viñuela, cuyo estudio considera una prioridad el cumplimiento de las medidas de ecocondicionalidad reflejadas en la actual Política Agraria Comunitaria (PAC).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo