Durante los pasados años, las prácticas de producción intensiva que se han aplicado en la UE han contribuido a un descenso de la biodiversidad. La Agencia Europea de Medioambiente acaba de publicar un informe en el que evalúa el impacto de la producción intensiva y en el que incluye recomendaciones para llevar a cabo. La próxima reforma de la PAC puede ofrecer una buena oportunidad para integrar los temas de biodiversidad con más eficacia.
La biodiversidad favorece procesos que son esenciales para la agricultura, como formación de suelos, control de plagas, el mantenimiento de la fertilidad del suelo y la regulación del ciclo del agua. Sin embargo, la sobreexplotación de las tierras agrícolas ha promovido la erosión del suelo.
Desde 1980 hasta mediados de los 90, las poblaciones de aves de las tierras de cultivo se redujeron en casi un 50 %. Desde entonces, su población parece haberse estabilizado. Por el contrario, las poblaciones de mariposas de los pastos han disminuido en un 60 % desde 1990 y la tendencia a la baja continúa.
La mecanización, el drenaje y el riego han conllevado la eliminación de pequeños bosques, estanques y setos para permitir que la maquinaria pesada pudiera moverse. La nueva introducción de estos elementos fomentaría un paisaje más variado e impulsaría la diversidad biológica.
La agricultura intensiva también ha favorecido a los cultivos y el ganado sean genéticamente uniformes, siendo más a plagas y enfermedades. El informe señala que rotaciones largas y variadas de cultivos, junto con una mayor diversidad en la distribución regional de las cosechas contribuirían a fomentar la biodiversidad.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.