Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / LA UNIÓ denuncia que el precio del ganado ovino baja más de un 20% a lo largo de este año

           

LA UNIÓ denuncia que el precio del ganado ovino baja más de un 20% a lo largo de este año

08/07/2010

Los ganaderos de ovino de la Comunitat Valenciana están en una situación dramática con unos precios muy bajos que conllevan un creciente abandono de las explotaciones durante los últimos años, según denuncia LA UNIÓ. Esta y otros problemas que tienen los productores de ovino-caprino se han tratado en el transcurso de una jornada celebrada por LA UNIÓ en Els Rosildos (Plana Alta).

Los últimos datos indican que el precio que perciben los ganaderos por sus animales en lonja cae en picado hasta situarse en una cifra media de 2,44 euros/kg en el peso estándar mayoritario de 19 a 23 kg, lo que supone más de un 20% menos de lo que se pagaba en los primeros meses de este mismo año. Sin embargo, la situación contrasta con las cotizaciones en tiendas donde los consumidores llegan a pagar entre 6 y 14 euros/kg dependiendo de la parte del animal que se comercialice.

El descenso en la demanda de la carne de cordero debido al retroceso en el consumo y a la crisis económica en general, junto a un aumento de las importaciones y de los costes de producción (el pienso y el forraje se encarecen sin cesar), ha hundido a un sector importante para las zonas desfavorecidas y de interior donde existen desafortunadamente escasas alternativas de viabilidad económica. Los datos económicos de 2008 y 2009 ponen de manifiesto que el declive en el sector se acelera peligrosamente hacia un umbral crítico en el que el deterioro del sector puede que no tenga marcha atrás, sin darse cuenta que cumplen un papel muy importante de carácter medioambiental.

La media de consumo de carne de ovino en el ámbito mundial es de 86 kg/habitante y año, mientras que en la Unión Europea ha descendido a sólo 2,5 kg/año. Por ello desde LA UNIÓ se reclaman actividades de promoción de la carne de cordero para reactivar la demanda.

Así mismo, se detectan importaciones masivas de carne congelada procedentes de Nueva Zelanda o Sudamérica, situación que se agravará con la mejora del acuerdo de libre cambio entre la UE y Mercosur. La Unión Europea sigue sin tener claro que los estándares de calidad y de seguridad alimentaria de los productos de origen ovino de aquí son claramente superiores a los importados.

Junto a todas estas cuestiones, los productores de ovino observan con preocupación el desacoplamiento de las ayudas en el sector en vigor desde febrero de este año y augura nuevos cierres de explotaciones aún por cuantificar, sobre todo aquellas cuyo titular tenga una edad avanzada o con un pastor al cuidado del ganado. Se desacoplan todas las primas tomando como referencia los derechos que tenía cada ganadero en 2008, excepto las causas de fuerza mayor (problemas sanitarios, lengua azul, etc.,) en los que se podrá coger como referencia el año 2007. A partir de ahora se cobra sin la obligación de producir o tener animales, pudiéndose justificar simplemente con hectáreas de cualquier sector incluido en el régimen de pago único. El desacoplamiento de las ayudas puede venirle bien a un ganadero a punto de jubilarse pero no a una persona joven que quiere seguir en el sector, estas políticas lo que hacen es desmantelarlo todo y fomentar la no producción de los profesionales, cuando la agricultura y la ganadería deberían estar vinculadas a la producción.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León pierde leche de oveja: 8 millones de litros menos en los primeros 7 meses 12/09/2025
  • Lengua azul: Aragón aplica medidas específicas en ferias ganaderas 03/09/2025
  • China levanta la prohibición de importación de lana y pieles ovinas y caprinas españolas 02/09/2025
  • El pastoreo extensivo, un aliado contra los incendios forestales 01/09/2025
  • Cantabria dispone de vacunas contra el serotipo 3 de lengua azul para todo el ovino 28/07/2025
  • Los buitres están atacando cabritos y ovejas en la C. Valenciana 21/07/2025
  • El Paquito de cordero se cuela en el FIB 2025 de la mano de INTEROVIC 17/07/2025
  • Alertan de cierres y precios por debajo de costes en el ovino y caprino de leche 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo