Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / OMC - Acuerdos preferenciales / El Mercado Común

           

El Mercado Común

20/09/2010

La Comisión Europea publicitó el jueves su proyecto sobre el acuerdo bilateral entre la UE y Marruecos para el comercio de productos agroalimentarios. Ahora le ha llegado el turno al Consejo y Parlamento Europeo, que serán las instituciones sobre las que pesará la responsabilidad de su aprobación. En el sector de los productos agrícolas, el compromiso adoptado permitirá la liberalización inmediata de un 45% del valor de las exportaciones de la UE, porcentaje que en diez años aumentará hasta el 70%. Los sectores de las frutas y hortalizas, las conservas alimentarias, los productos lácteos y los oleaginosos como el trigo serán objeto de una liberalización absoluta. Es decir, podrán colarse en nuestras fronteras sin que nadie pueda poner traba alguna. ¡Es una barbaridad!

¿Cómo puede ser posible que se permita la entrada libre de productos que incumplen de manera sistemática las exigencias mínimas de sanidad y calidad alimentaria? A los agricultores alicantinos nos imponen normas de uso de fitosanitarios y medioambientales que ellos no aplican. No tienen que realizar pagos que nosotros debemos como el de la Seguridad Social. Ni siquiera cumplen con las cantidades que deben importar y aún así les ampliamos las concesiones. No tiene sentido alguno. Además, la Unión Europea habla de respetar los derechos humanos, pero permite la entrada de productos a precios irrisorios que se obtienen gracias a la explotación de la mano de obra. Están cometiendo un error tan grave como peligroso.

Están instaurando y estableciendo legalmente el dumping social. Ya lo han hecho con otros sectores de relevancia para la economía española como el textil, juguete, calzado,… Si ahora también debilitan nuestra agricultura, cómo esperan que salgamos de la crisis. Sería inviable porque no habría una base productiva que generara empleo y dinero. Por las dificultades que atravesamos, sólo hay un camino: luchar por sostener los pocos fuertes económicos que nos quedan, como el de la agroalimentación. Sin embargo, la tendencia es la opuesta y todo a costa de la población y sus trabajos. Nos están abocando a la miseria.

La Unión Europea utiliza a España como moneda de cambio y cuenta con el beneplácito de nuestro Gobierno. Otro gallo cantaría si fuera Alemania o Francia el país que saliera perjudicado de estos acuerdos. Tenemos un Gobierno débil. Nuestro querido presidente José Luís Rodríguez Zapatero, además de engañarnos, ha demostrado durante su presidencia europea no ser capaz de defender los intereses de los españoles ni proteger la economía pese a que sea una necesidad imperiosa. Ni siquiera ha levantado la voz contra las injusticias que perpetran contra España. ¿Qué pretende? ¿Pasar de su país y subir a la Unión Europea para ocupar algún cargo público? Es evidente que su actuación no nos beneficia. Ante esta lamentable situación, los productores de tomates han decidido protestar por las terribles consecuencias que tendrá el acuerdo con Marruecos y desde Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante ya adelantamos que la movilización se extenderá a todo el agro alicantino.

El Gobierno de España ni siquiera es capaz de valorar el tremendo peso que tiene la agricultura, al contrario, por ejemplo, de lo que hace EEUU, que protege su producción y comercialización. Sólo cuando han vendido sus productos, se permite la entrada de los foráneos. Está claro que en España nos encontramos en la situación opuesta.

Con mucho esfuerzo y tesón los agricultores y muchos otros trabajadores soportan la competencia desleal y las decisiones injustas de los mandatarios que sólo contribuyen a hacernos cada día el mundo un poco más difícil. Por sus propios méritos logran la supervivencia de sus negocios, pero se supone que, por ejemplo, entramos en la Comisión Económica Europea para estar más protegidos y ser más fuertes. Sólo estamos consiguiendo que nos perjudiquen ¿Cuál es entonces el sentido del mercado común? ¿No se supone que íbamos a obtener ventajas, en vez de pérdidas? Lo que tienen que hacer es exigir a Marruecos las mismas normas de producción agroalimentaria que debemos cumplir los alicantinos. ¡A ver si así pueden competir en precios, calidades, profesionalidad y protección del entorno y sus gentes!

Existe la necesidad imperiosa de crear un mecanismo exhaustivo y efectivo de control para vigilar y velar para que los marroquíes cumplan con las cantidades y garantías alimenticias. Sólo así protegeremos a los consumidores y nuestra agricultura. Tenemos un gran clima y suelo, lo que favorece que nuestra agroalimentación tenga una calidad excelente y muy superior a la del resto. Sin embargo, se esfuerzan en mermar este estratégico sector. No existe razón, motivo ni sentido alguno que justifique la aprobación del acuerdo con Marruecos. El Mercado Común protege los países del norte de Europa y su producción, pero no a España. Si no frena el acuerdo con Marruecos será la ruina.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Las IG europeas ganan protección en acuerdos con Mercosur y México 09/09/2025
  • COAG Andalucía rechaza el acuerdo UE-Mercosur y alerta de sus riesgos para el campo y los consumidores 08/09/2025
  • El sector agroalimentario UE rechaza la propuesta de acuerdo con Mercosur 04/09/2025
  • Agricultores europeos critican que los sectores más vulnerables se han excluido en la audiencia sobre el acuerdo UE-Mercosur 25/06/2025
  • AVA-ASAJA denuncia la exclusión del sector agrario en el debate del acuerdo UE-Mercosur 25/06/2025
  • La UE importa más de lo que exporta a Mercosur 24/06/2025
  • Planas defiende el acuerdo UE-Mercosur como oportunidad histórica para el agroalimentario español 02/04/2025
  • Unión de Uniones reclama medidas concretas en el acuerdo UE-Mercosur 25/02/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo