Todavía quedan muchas reuniones para debatir la PAC después de 2013, pero tras el encuentro informal de Ministros de Agricultura celebrado ayer en Bruselas, lo que si parece que ha quedado claro, es que una gran mayoría apoya una PAC fuerte, con dos pilares. El primer pilar sería el eje de la PAC y sostendría los mercados mediante financiación comunitaria. El segundo pilar estaría enfocado al desarrollo rural, siendo cofinanciado por los Estados miembro.
El mayor conflicto entre los Ministros se encuentra en la forma en que hay que repartir las ayudas. Hay consenso en que tiene que ser de una manera equitativa, pero no todos los países tienen el mismo concepto de equidad. Por ejemplo, varios países del este de Europa, encabezados por Polonia apoyan que se hagan una nueva llave de reparto que sustituya a la actual, en base a producciones históricas. Alemania y Francia, que son el primer y segundo mayores perceptores de fondos de la PAC han dejado claro su total oposición a esta propuesta.
En la reunión informal celebrada ayer, los Ministros de Agricultura de Francia y Alemania presentaron su documento de posición común. Este propone una PAC fuerte, con presupuesto adecuado, que esté orientada hacia el mercado y a mejorar la competitividad del sector agrario, manteniendo el modelo de los dos pilares para conseguir una política más verde pero sin impactos financieros negativos ni para los productores ni para los Estados miembro. Ambos países apoyan los pagos directos y las actuales medidas de mercado (intervención, almacenamiento privado…).
El ministro francés, Bruno Le Maire dijo contar con una veintena de países que apoyaban el documento. Aunque no mencionó cuales eran, es fácil adivinar los que seguro que no lo apoyan. Hace ahora un año, a raíz de la crisis en el sector lácteo, el eje franco-alemán consiguió el apoyo de otros 20 estados miembro, primero en un documento de propuestas de medidas para el sector, que luego en un inicial debate sobre la PAC. No contaron con el apoyo de Reino Unido, Dinamarca, Suecia, Holanda y Malta, que estaban a favor de una mayor liberalización del mercado.
Los sindicatos agrarios mayoritarios de Alemania y Francia, DBV y FNSEA, han elaborado un comunicado conjunto en el que se felicitan de que sus países hayan consensuado una posición común de cara al futuro de la PAC, apoyando una política agraria fuerte, basada en dos pilares separados que permita conjugar una política económica para atender a los mercados (primer pilar) y responder a las demandas del consumidor en cuanto medio ambiente, calidad, bienestar animal, etc (segundo pilar).
El Comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, tiene previsto presentar el próximo 17 de noviembre las directrices de la futura PAC, con el objeto de contar, a mediados de 2011, con propuestas legislativas concretas.
El documento franco-alemán puede consultarse en el siguiente vinculo:
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.