Las negociaciones del presupuesto comunitario para 2011 quedaron atrapadas el lunes 15 de noviembre en un callejón sin salida, después de que varios Estados miembros bloquearan en el Consejo el debate sobre el futuro papel de la Eurocámara en posteriores negociaciones presupuestarias, y a pesar de las cesiones realizadas por el Parlamento en cuanto al nivel de gasto previsto para el próximo año. Ahora, la comisión deberá presentar un nuevo proyecto presupuestario. Los representantes del PE en las negociaciones esperan que se pueda salir del estancamiento durante la cumbre europea de diciembre en Bruselas.
En la noche del lunes 15 de noviembre, las negociaciones del presupuesto comunitario para 2011 entre el Parlamento y el Consejo llegaron a un punto muerto al no alcanzarse un acuerdo que permitiera aprobar las cuentas de la UE para el próximo año. El Presidente de la Eurocámara, Jerzy Buzek, que encabezó el equipo negociador de la institución, lamentó la situación creada por la «intransigencia» de un pequeño número de Estados miembros.
A pesar de que la Eurocámara aceptó limitar el gasto previsto al nivel reclamado por el Consejo, con un incremento no superior al 2,91%, en línea con lo requerido pos el Consejo, no retiró la demanda de «un acuerdo serio sobre normas y procedimientos» en cuanto a su papel en futuras negociaciones presupuestarias, y por el que se dotara al presupuesto del margen necesario para hacer frente a posibles contingencias financieras a lo largo del año, explicó Buzek.
Flexibilidad
Este instrumento de flexibilidad, del 0,03 por ciento del Ingreso Nacional Bruto (algo menos de 4.000 millones de euros) ha sido previsto tradicionalmente, y utilizado con cierta frecuencia, para hacer frente a imprevistos financieros. En general, para recurrir a estos fondos era necesaria una decisión de Consejo por mayoría cualificada, pero durante la fase final de las negociaciones para el próximo ejercicio, algunos Estados miembros bloquearon cualquier avance al insistir en la introducción de la aprobación de su uso mediante mayoría. Una demanda inaceptable tanto para el Parlamento Europeo como para la mayoría de los Estados.
El papel de la Eurocámara en futuras negociaciones presupuestarias, y en concreto su mayor implicación en la preparación de los marcos financieros anuales, tal y como prevé el Tratado de Lisboa, también debía debatirse, un asunto que fue igualmente vetado por el mismo grupo de países.
Por ello, el presidente de la comisión parlamentaria de Presupuestos, Alain Lamassoure, considera que «una reforma del sistema de recursos propios es ahora inevitable, con la crisis generalizada en Europa», aunque apuntó que los gobiernos de los Veintisiete aún tienen que aceptarla.
Próximos pasos
Ante el estancamiento de las negociaciones este lunes, la Comisión Europea tendrá que presentar en las próximas semanas un nuevo proyecto presupuestario que será examinado primero por el Consejo (en un plazo de treinta días), y después enviado al Parlamento para su aprobación, para lo cual la Eurocámara dispondrá de 42 días de margen.
En cualquier caso, el equipo encargado de las negociaciones en el Parlamento Europeo ya ha expresado su esperanza de que los jefes de Estado y de gobierno de los Veintisiete logren vencer el actual bloqueo durante la cumbre europea de diciembre, a tiempo para la aprobación formal de las cuentas antes de que termine el año.
De no ser así, la Unión Europea tendría que entrar en 2011 con las cantidades previstas en el presupuesto de 2010 divididas en doce partes, una para cada uno de los meses del año, hasta que se llegara a un acuerdo. Esto no sólo dificultaría la financiación en su conjunto, sino que comprometería seriamente gastos no contemplados en el presupuesto de este año, como ocurre con el Servicio Europeo de Acción Exterior o las nuevas agencias reguladoras del sector financiero, por citar dos ejemplos.
La ponente parlamentaria sobre el presupuesto, la eurodiputada polaca del Sidonia Jedrzejewska, declaró tras la reunión que «cada vez hay mayor divergencia entre lo que los Estados miembros esperan que haga la UE y su disposición a financiar esas nuevas labores».
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.