• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / La Federación de Regantes solicita aplicar distintos criterios de seguridad a balsas y embalses

           

La Federación de Regantes solicita aplicar distintos criterios de seguridad a balsas y embalses

01/12/2010

El presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE), Andrés del Campo, solicitó hoy que se apliquen criterios de seguridad diferentes a las pequeñas balsas y a los grandes embalses, por considerar que ambas infraestructuras no son equiparables ni en número ni en sus características básicas, lo que debe constar así en la nueva normativa sobre esta materia.

En este sentido, Del Campo –que realizó estas declaraciones con motivo de la jornada “Normas Técnicas de Seguridad de Presas y Embalses” inaugurada por la ministra de Medio Ambiente, Rosa Aguilar, y clausurada por la directora general del Agua, Marta Morén- abogó por recoger estas diferencias en el texto del borrador de Real Decreto que unificará la actual normativa vigente en esta materia, derogando el Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses.

En este sentido, advirtió que el borrador sitúa “injustamente” en un mismo nivel a ambas infraestructuras, obligando a aplicar los mismos criterios de seguridad a las 50.000 balsas existentes en España, así como a los 1.300 embalses que suman un total 54.000 hectómetros cúbicos, cuando “en realidad ambas infraestructuras nada tienen que ver en su construcción, capacidad y uso”.

El presidente de los regantes precisó que las balsas son “obras hidráulicas básicas” de baja capacidad de almacenamiento, construidas generalmente sobre tierra, y asociadas, principalmente, a la actividad del regadío; mientras que los embalses, por su parte, son infraestructuras de mayor envergadura, realizados generalmente en hormigón y vinculados al abastecimiento de agua potable, la generación de energía eléctrica o al regadío, entre otros usos.

Graduar el nivel de seguridad

Por otro lado, Andrés del Campo calificó de “sinsentido” que la nueva normativa atribuya “veladamente” a balsas y embalses los mismos coeficientes de seguridad máxima, cuando en realidad existen tres niveles para graduar la fiabilidad de estas infraestructuras sin necesidad de incurrir en los gastos innecesarios (personal, mantenimiento…) que, de aprobarse esta nueva clasificación, conllevará para los agricultores regantes.

En su opinión, resulta “incongruente” que una “pequeña balsa en parcela” deba contar obligatoriamente con los mismos elementos de seguridad y vigilancia que un “gran embalse” (custodia las 24 horas, luz permanente, etc.), generando unos sobrecostes que vienen a sumarse a los que ya soportan como consecuencia del incremento de las tarifas eléctricas y los procesos de modernización de regadíos.

Según el presidente de Fenacore, Andrés del Campo, ”de no tenerse en cuenta estas diferencias será peor el remedio que la enfermedad, ya que en lugar de mejorar la seguridad de nuestras infraestructuras hidráulicas, que es de lo que se trata, se asfixiará todavía más al sector agrario, obligándole a asumir unos costes del todo prescindibles”.

Finalmente, Del Campo solicitó que no sean los agricultores los que paguen las consecuencias del ‘boom’ urbanístico. En los últimos años, este fenómeno ha llevado a elevar el nivel de seguridad de balsas próximas a urbanizaciones, redes viarias y ferroviarias que podrían verse inundadas en caso de rotura o desbordamiento, cuando originariamente estaban situadas en parcelas aisladas fuera de todo peligro.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025
  • La CH Segura aprueba un desembalse de 268 hm³ para 2025-2026 23/09/2025
  • El verano de 2025 fue el más cálido de la serie histórica en España 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo