Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / Movilizaciones en defensa del sector productor de leche de cabra

           

Movilizaciones en defensa del sector productor de leche de cabra

02/12/2010

Las irrisorias cotizaciones que García Baquero paga a los ganaderos, aprovechando su posición de dominio en el mercado, hace que estos estén produciendo por debajo de los costes de producción y que estas empresas sean responsables ante la situación de ruina de los ganaderos y del continuo goteo de explotaciones de caprino que están abandonando.

Las tendencias de los mercados apuntan hacia una recuperación de los precios y sin embargo García Baquero sigue boicoteando al mercado y poniendo en una situación extrema a las explotaciones familiares de caprino de leche españolas, tan importantes desde el punto de vista económico, social, medioambiental y territorial en amplias zonas rurales de nuestro país, zonas carentes totalmente de alternativas al caprino.

El abandono de las rutas de recogida de leche de cabra por parte de la industria francesa desencadenó a finales del año pasado el hundimiento de los precios percibidos por los productores españoles, y marcó su tendencia bajista a lo largo del último año. El compromiso de la industria de recoger todo el producto se ha cumplido, pero a costa de que los precios de liquidación resulten ruinosos para los productores.

Desde entonces, los ganaderos de caprino de leche llevan sufriendo una situación de profunda crisis que ha provocado el cierre de un buen número de explotaciones, la reducción de la cabaña ganadera y la venta de la leche por debajo de costes de producción. Por otro lado, el importante incremento del coste de las materias primas experimentado a partir del verano (8 céntimos de euro/Kg. de pienso) y su repercusión en el precio de los piensos, no ha hecho sino añadir más dificultades a una realidad ya insostenible.

La gravedad de la situación y la acumulación de pérdidas, que en los últimos 13 meses ascienden a cerca de 60 millones de euros, han provocado que se intensifiquen las presiones que se están ejerciendo desde UPA a la industria.

UPA considera que la evolución actual del mercado permite a las industrias elevar los precios que paga a los ganaderos por la leche, dada la cantidad producida y la calidad de la misma. Esta recuperación en el mercado en origen podría estar produciéndose si no fuera porque dos industrias, García Baquero y Forlactaria-Lactalis, están presionando los precios a la baja impidiendo la recuperación normal del mercado. Hay industrias que están pagando mejor a los ganaderos, pero la influencia de las dos industrias mencionadas resulta determinante dado el gran volumen de leche que comercializan.
En los distintos contactos que UPA ha mantenido con la industria, el mensaje recibido ha sido el de ausencia de un compromiso firme de colaboración para acabar con las distorsiones del mercado que provoca su política de presión de precios a la baja, impidiendo la ordenación eficiente del sector, la remuneración justa en base a la cantidad y calidad producida y la lucha contra la estacionalidad en las producciones. UPA considera que llegado a este punto, es necesario iniciar un plan de movilizaciones para llamar la atención de forma contundente sobre la crisis a la que ha sido arrastrado el sector productor.

Se va a dar un primer aviso a la industria en forma de movilizaciones, ya que hay muchas explotaciones ganaderas con un futuro incierto y con un fuerte riesgo de desaparecer. Se empezará convocando concentraciones en los centros de las dos principales industrias que están hundiendo el mercado. La primera tendrá lugar el 2 de diciembre en la central de García Baquero en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y la segunda frente a la central de Forlactaria-Lactalis el 10 de diciembre en Antequera (Málaga).

Una vez realizadas las movilizaciones, y si no se consigue ningún avance, UPA comenzará una campaña de información a los consumidores en los centros comerciales.

INFORMACIÓN RELEVANTE DEL SECTOR DE CAPRINO DE LECHE

La leche de cabra representa el 10,7% de la producción lechera total española y aporta el 2,2% a la renta total ganadera.
El censo total de caprino en España asciende a 2.933.000 cabezas (datos a diciembre de 2009), de las cuales, aproximadamente el 76% corresponde a reproductoras. Estas cifras indican un descenso del censo del 1% respecto de 2008 y del 7% respecto de 2003.

Las producciones de caprino se distribuyen principalmente entre las comunidades de Andalucía (36,3% del censo), Castilla la Mancha (13,3%), Canarias (12,4%), Extremadura (10,2%), Castilla y León (6,7%) y Murcia (6,4%). Hay que señalar que la cabaña de caprino en nuestro país es fundamentalmente de aptitud lechera, estimándose la producción media anual en unos 490.000 millones de litros.

El número de explotaciones existentes en 2009 era de 74.316. Si comparamos con los datos disponibles a 1 de enero de 2010 podemos constatar la desaparición de 3.165 explotaciones en menos de un año.

Muchas de las explotaciones de caprino de leche se encuentran situadas en zonas de montaña y zonas desfavorecidas, con escasas alternativas agrícolas o ganaderas. Por tanto, la desaparición de las explotaciones provoca la destrucción de un tejido social y productivo que, una vez desaparecido, es difícil de recuperar.

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino publicó, en junio de 2010, un “Plan de Acción para el Caprino de Leche” que ha sido valorado de forma positiva por UPA, pero sobre el que reclamamos que empiece a mostrar resultados concretos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León pierde leche de oveja: 8 millones de litros menos en los primeros 7 meses 12/09/2025
  • Lengua azul: Aragón aplica medidas específicas en ferias ganaderas 03/09/2025
  • China levanta la prohibición de importación de lana y pieles ovinas y caprinas españolas 02/09/2025
  • El pastoreo extensivo, un aliado contra los incendios forestales 01/09/2025
  • Cantabria dispone de vacunas contra el serotipo 3 de lengua azul para todo el ovino 28/07/2025
  • Los buitres están atacando cabritos y ovejas en la C. Valenciana 21/07/2025
  • El Paquito de cordero se cuela en el FIB 2025 de la mano de INTEROVIC 17/07/2025
  • Alertan de cierres y precios por debajo de costes en el ovino y caprino de leche 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo