El académico de la Real Academia de Ingeniería Enrique Sánchez Monge, ingeniero agrónomo experto en Mejora Genética Vegetal falleció este verano en Madrid a los 89 años de edad. Fue un destacado impulsor de la denominada “revolución verde” de los años 60, uno de cuyos objetivos era la lucha contra el hambre mundial. Gracias a aquella incipiente Mejora Genética Vegetal, en la que Sánchez Monge se volcó activamente, algunas cosechas de trigo y arroz llegaron a alcanzar una producción, en algunos casos, hasta cinco veces mayor de lo habitual.
Desde sus comienzos como becario Sánchez Monge destacó por su nivel, publicando muy pronto los resultados de sus primeras investigaciones en la revista Nature. La agricultura española le debe mucho a su trayectoria científica. Durante su etapa como jefe de la Sección de Mejora de Cereales de la Estación Experimental de Aula Dei (Zaragoza), se obtuvieron la cebada Almunia y Albacete. Esta última de gran importancia especialmente en la región castellano-manchega. También el centeno Gigantón, las avenas Previsión y Cartuja y los trigos San Bruno y Toroma, el primero para áreas frescas y el segundo para el secano español. Desde 1957, como Investigador y Director del Centro de Mejora del Maíz del INIA, puso en marcha laboratorios de calidad, bioquímica, citogenética, fitopatología e invernaderos en las que se lograron líneas mejoradas de cereales.
Mas tarde se incorpora a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, como catedrático de Genética General y Aplicada. En 1963 también obtuvo, por oposición, la Cátedra de Genética en la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense.
Fue Premio Nacional de Investigación Agraria por su Catálogo Genético de Trigos Españoles (1955). Su primer libro había sido “Glosario de términos de Genética y Citogenética”. Otras de sus publicaciones fueron “Genética”, primer libro de texto universitario en castellano sobre esta materia; “Razas de Maíz en España” y el “Diccionario de Genética”, entre otros. En 1993 fue Premio Leonardo Torres Quevedo de Investigación Técnica otorgado por su extensa carrera científica y contribución en la mejora de plantas.
Además de académico de la RAI lo era también de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la Academia de Ciencias de Zaragoza. Fue uno de los fundadores en 1973 de la Sociedad Española de Genética, que presidió de 1978 a 1985.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.