En los últimos años, la incidencia de la EEB ha descendido en gran manera. Frente a los 2.167 casos que se registraron en 2001 en la UE-15, tan solo se detectaron 125 casos en 2008 y 45 casos en los 11 primeros meses de 2009 en la UE-27. Por este motivo, la Comisión Europea ha solicitado a la Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA) una revisión de la evaluación del riesgo cuantitativo de la EEB por las proteínas animales procesadas (PAP).
El límite global de detección de PAP en alimentación animal es todavía un 0,1%. Según la EFSA, en base a los datos de vigilancia de la EEB de 2009 y asumiendo una contaminación de un 0,1% con PAP de no rumiantes, la carga total de infectividad de EEB que podría entrar en la alimentación del vacuno por año en la UE sería equivalente a que se pudiera esperar anualmente en el censo vacuno de la UE menos de una cabeza adicional de vacuno infectado de EEB (con una confianza superior al 95%).
La EFSA ha recomendado, que si se decide la reintroducción de alguna PAP en la alimentación animal, habría que promover el desarrollo de métodos analíticos que mejoren los límites de detección de las proteínas animales en los piensos para poder valorar el riesgo de (re-)emergencia de las EET en vacuno. También recomienda que se recojan datos específicos relacionados con los sistemas de producción y distribución de PAP.
Por otro lado, la EFSA ha manifestado que todavía hay muchas incertidumbres sobre la EEB atípica, por lo que el riesgo de la transmisión de ésta a través de las PAP si bien no se puede evaluar, tampoco se puede descartar.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.