El sector ganadero viene atravesando una grave crisis por la unión de dos factores claves que están abocando a la quiebra a miles de explotaciones: Los bajos precios que afectan a todos los sectores y el encarecimiento de la alimentación como consecuencia de los costes de las materias primas. Ello está propiciando un gran pesimismo en los ganaderos, ya que la rentabilidad de muchas explotaciones se encuentra bajo mínimos. Por todo ello, Asaja ha elaborado un documento que será ratificado en Madrid mañana 18 de enero, desde todas las organizaciones sectoriales ganaderas, y que se entregará a la Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (antiguo Ministerio de Agricultura), con el fin de proponer medidas que palien una situación crítica para el sector. Asaja Córdoba quiere destacar que la subida del precio de los cereales afecta a los piensos pero no se benefician de ella los agricultores, que vendieron sus producciones cuando los precios eran bajos, lo cual demuestra que es cada vez más necesario mecanismos de transparencia y estabilidad de los mercados.
Como ejemplo en Córdoba y durante el año 2010 se produjo un incremento medio de los piensos de un 10-15% respecto a 2009, siendo el precio medio de los piensos en el pasado año de 220 euros/Tn relativo a añojo de cebo; 230 euros/Tn, cordero de cebo, y 230 euros/Tn relativo al cerdo ibérico de cebo. Sin embargo, y según las previsiones de la Organización Empresarial, la subida del pienso será realmente grande en este año 2011, ya que la mayoría de los fabricantes de pienso han incrementado sus precios entre el 31 de diciembre de 2010 y el 1 de enero de 2011 un 15%, con lo que da buena idea de las previsiones que se ciernen sobre el sector.
Desde Asaja Córdoba se considera, por tanto, inadmisible la situación a la que la industria de los piensos está sometiendo al conjunto de los ganaderos y hace un llamamiento a la cordura instando a los responsables públicos a que presten su atención a un sector importante en la economía española, y estratégico en Andalucía, que tiene en la actualidad todas las luces de alarma encendidas.
Para ello, mañana 18 de enero todas las sectoriales ganaderas de Asaja ratificarán en Madrid una serie de puntos cruciales para sacar al sector de esta enorme crisis. Documento que será enviado a la Ministra, de Medio Ambiente, Rural y Marino, Rosa Aguilar, para su aplicación.
La crisis no deja a nadie al margen y la ganadería está acusando aún más una situación que se viene tornando mala desde hace años. No hay consumo y lo que se paga a los ganadores por su producto es irrisorio. Citar que sólo en Córdoba el pasado año el sector ovino y caprino perdió más de 50.000 cabezas de ganado, encontrándose en el límite de la subsistencia con una bajada porcentual respecto a 2009 del 8% en ambos. Siendo el cerdo ibérico el más castigado con una bajada de un 20% de su censo.
Sin embargo, de esta situación no se está beneficiando los agricultores que vendieron sus producciones cuando los precios eran bajos, lo cual demuestra que es cada vez más necesario mecanismos de transparencia y estabilidad de los mercados, y además sufren también un incremento incesante de los costes de producción (que en los últimos meses han experimentado un incremento por encima del 20%). Por ello, desde Asaja Córdoba se anima a que se preste más atención a una situación, que pese a repetida, no es por menos dramática, solicitando una vez más a las autoridades de defensa de la competencia a investigar el precio de los piensos y a reconducir en breve la situación.
A todo ello hay que añadir que los productores se encuentran agobiados por los préstamos y créditos que tienen concedidos y en muchos casos con sus explotaciones hipotecadas.
De estar forma Asaja va a solicitar al antiguo Ministerio de Agricultura entre otras medidas urgentes las siguientes:
– Medidas fiscales: incremento del IVA compensatorio para la ganadería en el régimen especial agrario del 8,5% actual al 10%, para igualarlo con el existente en las actividades agrícolas; reducción significativa de los módulos de todos los sectores ganaderos afectados por la crisis para los ejercicios fiscales 2010 y 2011; exención del impuesto de bienes inmuebles (IBI) para las explotaciones afectadas por la crisis; y refinanciación de los créditos y préstamos ganaderos otorgados durante los últimos años, ampliando su período de carencia en dos años.
– Medidas económicas: recuperar los presupuestos originales destinados a las ayudas ganaderas, que como consecuencia de la crisis económica se han visto reducidos; e incrementar los baremos de indemnización por el sacrificio obligatorio de animales en el marco de los programas de lucha control o erradicación de determinadas enfermedades, así como eliminar las posibles penalizaciones. ASAJA insta también a evaluar el actual sistema de seguros agrarios ganaderos, con especial incidencia en el de retirada de cadáveres, y proponer alternativas para abaratar su coste.
– Medidas de mercado: aplicar medidas de lucha contra la volatilidad de los precios y contra la especulación en el mercado de las materias primas, y reforzar los instrumentos de gestión de mercado en los sectores ganaderos, reimplantando las restituciones a la exportación de canales y medias canales y el almacenamiento privado.
– Garantizar que las importaciones ganaderas procedentes de terceros países cumplan las normas establecidas por la Unión Europea en el ámbito del bienestar y la sanidad animal, con el fin de evitar una competencia desleal con los productores europeos; y proteger los intereses de éstos en las negociaciones bilaterales con MERCOSUR y otros países terceros, evitando concesiones que pongan en peligro a nuestros productores.
– Reforzar las medidas destinadas a apoyar la ganadería extensiva, con especial hincapié en las explotaciones situadas en zonas desfavorecidas; y evaluar, por otra parte, el impacto económico de la introducción de normas sobre el bienestar animal, analizando los costes de las medidas ya adoptadas, teniendo en cuenta que los ganaderos no pueden reflejarlo en los precios de venta.
– Levantar la prohibición, para los animales no rumiantes, de las proteínas transformadas, teniendo en cuenta las evaluaciones científicas existentes, que deberían constituir un elemento clave en la toma de decisiones. Así mismo, ASAJA considera esencial la eliminación, de forma rápida y clara, de todo tipo de trabas en la autorización de las variedades OGM, tanto para cultivo como para su comercialización.
– Apuesta por una mayor estabilidad del sector lácteo mediante la obligación de contratos y el refuerzo de las funciones a desarrollar por la Interprofesional Láctea (Inlac), garantía ante los acuerdos conjuntos del sector y aumento de los controles ante las prácticas desleales realizadas a lo largo de la cadena.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.