Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Científicos españoles inician el primer programa de conservación y mejora genética del maíz argelino

           

Científicos españoles inician el primer programa de conservación y mejora genética del maíz argelino

31/01/2011

En Argelia el maíz se encuentra en vías de desaparición. Se cultiva en pequeñas superficies en los oasis, y su interés científico se debe a que ha experimentado un importante proceso de adaptación y diversificación durante varios siglos, así como a su probable resistencia a condiciones adversas -como el calor o la sequía- y a diversas enfermedades.

Ahora, investigadores del CSIC están analizando la viabilidad del cultivo de maíz argelino en España y del maíz español en el país norteafricano. Los resultados de los ensayos de variedades de maíz argelino en Pontevedra y Zaragoza indican un buen comportamiento y aceptables resultados de producción, lo que puede conducir a intercambiar recursos fitogenéticos entre los dos países.

El proyecto, denominado “Estructuración de la variabilidad del maíz argelino para constituir una Colección Nuclear”, está financiado por la Agencia Española para la Cooperación y el Desarrollo (AECID). Se inició en 2010 y continuará, en una segunda fase, durante 2011.

Está coordinado por Pedro Revilla, científico del CSIC en la Misión Biológica de Galicia (Pontevedra) y cuenta con la participación del Grupo de Mejora Genética de Maíz en el citado centro, de investigadores de la Estación Experimental de Aula Del (CSIC, Zaragoza) y de agrónomos de la Escuela Nacional Superior de Agronomía de Argel (Argelia), dirigidos por el profesor Lakhdar Khelifi. El intermediario entre España y Argelia es el doctorando Abderrahmane Djemel.

Objetivos del proyecto

“La relevancia del proyecto radica en que desde España y, concretamente, desde Pontevedra y Zaragoza, se comparte por primera vez conocimiento científico-técnico con agrónomos argelinos en cuestiones como la caracterización molecular y la transferencia de tecnología”, señala Pedro Revilla (CSIC), quien explica que “esta colaboración permitirá recolectar y conocer la diversidad del maíz argelino, formar una muestra representativa de su variabilidad – colección nuclear- y comprobar la viabilidad del cultivo del maíz argelino en España y viceversa”.

El proyecto se centra en tres objetivos. El primero, recuperar, conservar y estudiar los recursos fitogenéticos del maíz argelino. Estos recursos proporcionarán los genes que, debidamente utilizados y combinados por los mejoradores de maíz, permitirán obtener nuevas variedades de maíz más productivas o resistentes a enfermedades.

Otro de los objetivos es profundizar en el conocimiento de la historia del maíz en general y de su cultivo en África en particular. Se cree que la especie fue introducida en África a partir del siglo XV y sucesivamente en Argelia durante las conquistas turca y francesa. En la actualidad, el maíz argelino está considerado una muestra superviviente del maíz mediterráneo, ya que una gran parte de la biodiversidad de la especie introducida en el área mediterránea tras el descubrimiento de América se ha perdido (particularmente en las riveras africana y asiática). Conocer la estructura de la diversidad del maíz en Argelia permitirá cubrir la laguna existente en la historia del cultivo y del proceso evolutivo de generación de biodiversidad en el maíz.

El tercer objetivo es analizar y constatar si es posible iniciar intercambios de material genético de maíz entre España y Argelia

“Los resultados del proyecto serán de notable interés para Argelia, pues a partir de ellos se salvaguardará la biodiversidad de su maíz y se iniciará un programa de mejora con el que se podrá incrementar su productividad. En cuanto a España, podremos aumentar nuestro conocimiento científico sobre el maíz y encontrar genes interesantes para mejorar la resistencia de nuestro maíz ante condiciones adversas”, valora Pedro Revilla.

Aplicaciones y acciones

La aplicación práctica de los resultados es importante pues “cuando tengamos la información sobre la estructura genética y las relaciones filogenéticas del maíz en Argelia, será posible incorporar estos recursos en los programas de mejora españoles y europeos e iniciar un programa de mejora argelino autónomo”, señala.

Por otra parte, al concluir el proyecto se contará con la primera colección nuclear (muestra de tamaño reducido que representa, sin redundancias, la variabilidad de una especie) de maíz en Argelia. Este instrumento se pondrá a disposición de la comunidad científica nacional e internacional que tenga entre sus líneas de investigación la mejora del maíz

El proyecto se inició el año pasado a partir de una colección de material genético de maíz argelino que consta de más de 50 poblaciones autóctonas de maíz.El trabajo de campo se lleva a cabo en Pontevedra, Zaragoza, Argel y Adrar, localidades en las que ya se ha plantado una muestra de las variedades de maíz con el objetivo de comprobar su adaptación.

En 2011 se continúa la caracterización morfológica, fase en la que se determinarán las características botánicas (altura planta, días floración, forma mazorca, colores…) y agronómicas (rendimiento, humedad…) de las variedades de maíz argelino. También se llevará a cabo, mediante el uso de marcadores moleculares para determinar la diversidad del ADN, la caracterización genética.

Durante los próximos meses, además de estudiar e investigar la relación del maíz argelino con otros maíces mediterráneos, se continuará con los ensayos de campo para conocer los efectos ambientales y la estabilidad de las diversas variedades de maíz en ambientes tan diferentes como Zaragoza, Pontevedra, Argel y Adrar.

En la última fase se iniciará la multiplicación de las poblaciones, con la que se reproducirán las semillas manteniendo la variabilidad y evitando que se contamine. Además, se formará la colección nuclear y se iniciará el programa de mejora genética.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Sequía y calor extremo reducen rendimientos en el sureste de Europa 23/09/2025
  • Récord histórico en la producción mundial de granos en 2025-26 22/09/2025
  • Una herramienta distingue los distintos tipos de aceite de girasol en menos de dos minutos 22/09/2025
  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo