Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / Se proponen soluciones para preservar la raza Sasi Ardi o la Betizu, ambas en peligro de extinción

           

Se proponen soluciones para preservar la raza Sasi Ardi o la Betizu, ambas en peligro de extinción

02/03/2011

Fernando Rendo, biólogo de la UPV/EHU, ha desarrollado herramientas genético-moleculares, con la intención de completar el árbol genealógico de ciertas razas ovinas, bovinas y equinas originarias de la Comunidad Autónoma del País Vasco y Navarra. Concretamente, ha optado por numerosos microsatélites (un tipo de secuencia de DNA) y algunos SNPs (un tipo de variación en la secuencia de DNA) que sirvieran como biomarcadores para caracterizar estructuras genéticas. Con ellos, ha construido paneles que ha aplicado a varias razas ovinas (latxa, carranzana, sasi ardi, navarra), bovinas (pirenaica, betizu, terreña, monchina) y equinas (pottoka, jaca navarra, Euskal Herriko mendi zaldia, burguete).

Con estos paneles como herramienta de base, Rendo ha llevado a cabo su tesis doctoral, analizando la genética poblacional de estas razas locales. Además, ha mostrado especial interés en las razas en peligro de extinción, por lo que ha estudiado la efectividad de algunos planes de conservación hasta ahora realizados, y ha lanzado propuestas para futuros programas. El trabajo se titula Genética poblacional y forense en razas ovinas, bovinas y equinas locales del País Vasco y Navarra.

Gran variabilidad

Rendo destaca la gran variabilidad genética intrapoblacional encontrada dentro de las razas sometidas a estudio. Un ejemplo de ello es la heterogeneidad mostrada por la raza ovina Latxa, ya que en la tesis se identifican tres grupos poblacionales: latxa cara negra de la CAPV, latxa cara rubia y latxa cara negra de Navarra. Se achaca la gran diversidad existente dentro de las razas ovinas, bovinas y equinas estudiadas a la estrategia de manejo utilizada en la zona pirenaica occidental. Este manejo se basa en cruzar animales de rebaños próximos, lo que genera grupos homogéneos y aislados de otros en áreas geográficas muy pequeñas. Así las cosas, surgen numerosos ecotipos, variedades e incluso razas en una extensión de terreno relativamente pequeña.

Se afirma en la tesis que esta elevada variabilidad es especialmente positiva para afrontar programas de conservación de razas en peligro de extinción, tales como la sasi ardi, betizu, terreña, monchina, pottoka y jaca navarra. Entre estas, Rendo destaca la diversidad encontrada dentro de la raza semisalvaje ovina sasi ardi, por lo que la considera un importante recurso genético animal a ser conservado. Concretamente, propone hacer uso de la población sasi ardi no estándar en futuros programas de conservación, ya que representa un considerable aporte de variabilidad y genéticamente no difiere tanto de los rebaños calificados como puros.

En el caso de la raza bovina betizu, se explica que en los últimos años ha sufrido una disminución de su estructuración genética. Para subsanarla, se propone una redistribución de machos entre sus rebaños. También se propone incorporar poblaciones no estándar (betizu mix) al programa de conservación, al igual que con la sasi ardi.

En cuanto a la raza equina pottoka, Rendo destaca el programa de conservación realizado durante los últimos 15 años. Se ha podido comprobar en la tesis que, gracias al correcto manejo de los animales, la raza mantiene su gran variabilidad genética inicial.

También en genética forense

Los paneles de biomarcadores desarrollados en este trabajo no solo han servido para el análisis genético-poblacional, sino también para el análisis genético-forense. En la tesis se muestra, especialmente, la efectividad del panel de microsatélites ovinos. Por ejemplo, se explica que gracias a estos biomarcadores, se ha podido efectuar una correcta asignación de individuos sasi ardi, diferenciándolos de la población de latxa cara rubia circundante. Además, también se ha conseguido la correcta asignación de un cordero de latxa cara rubia a su rebaño de origen, lo que ha ayudado a clarificar un caso forense de envenenamiento de especies salvajes protegidas.

Sobre el autor

Fernando Rendo Fornet (Vitoria-Gasteiz, 1975) es licenciado en Ciencias Biológicas y posee un certificado de Estudios Avanzados en Biología Ambiental y Calidad de Vida. Ha redactado la tesis bajo la dirección de las doctoras Andone Estonba Rekalde (Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal de la UPV/EHU) y Eva Ugarte Sagastizabal (jefa de la Unidad de Negocio de Innovación Agraria de Neiker-Tecnalia). Ha trabajado en el laboratorio de genética del Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal de la UPV/EHU; aunque también ha colaborado con la Unidad de Secuenciación y Genotipado del Servicio de Genómica Bizkaia (SGIker) y con Neiker-Tecnalia. En la actualidad, Rendo trabaja como investigador contratado en el departamento de la UPV/EHU ya mencionado.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León pierde leche de oveja: 8 millones de litros menos en los primeros 7 meses 12/09/2025
  • Lengua azul: Aragón aplica medidas específicas en ferias ganaderas 03/09/2025
  • China levanta la prohibición de importación de lana y pieles ovinas y caprinas españolas 02/09/2025
  • El pastoreo extensivo, un aliado contra los incendios forestales 01/09/2025
  • Cantabria dispone de vacunas contra el serotipo 3 de lengua azul para todo el ovino 28/07/2025
  • Los buitres están atacando cabritos y ovejas en la C. Valenciana 21/07/2025
  • El Paquito de cordero se cuela en el FIB 2025 de la mano de INTEROVIC 17/07/2025
  • Alertan de cierres y precios por debajo de costes en el ovino y caprino de leche 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo