Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Peligra el reciclado en España, según Sigfito

           

Peligra el reciclado en España, según Sigfito

23/03/2011

Los Sistema Integrados de Gestión llaman la atención a las autoridades medioambientales, a los agentes sociales y conómicos y a la sociedad española sobre el peligro que puede correr el actual sistema de reciclado en nuestro país de aprobarse el Proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados propuesto por el Gobierno.

El nuevo proyecto de Ley, aprobado recientemente por el Consejo de Ministros y que actualmente se encuentra en trámite parlamentario, restará eficacia a los actuales sistemas de reciclado y supondrá un importante retroceso de los objetivos de
recuperación y reciclado alcanzados en nuestro país.

Este posible deterioro se produciría en un momento en el que, gracias a la concienciación y colaboración ciudadana, España se encuentra en el grupo de los países punteros de la Unión Europea en materia de reciclado.

Sistemas Integrados de Gestión responsables de la recogida y tratamiento ambiental de envases, de aparatos eléctricos, electrónicos y luminarias, de pilas y baterías, de los envases y restos de medicamentos, de aceites usados, de los envases de productos fitosanitarios y de neumáticos usados, expresan conjuntamente su preocupación por este posible retroceso medioambiental.

Ecoembes, Ecoasimelec, Ecopilas, Ecofimática, Ecolum, ERP España, Sigaus, Sigfito, Signus, Sigre y Tragamóvil, cuyas empresas adheridas representan alrededor del 13% del PIB nacional, ponen de manifiesto que el innecesario cambio en el régimen jurídico e institucional propuesto por la Ley para los Sistemas Integrados de Gestión dificultará su estructura organizativa y de funcionamiento, pudiendo provocar a corto y medio plazo, en algunos casos, la interrupción de la financiación que aportan las empresas adheridas para la gestión medioambiental de los diversos residuos, e implicará un grave incumplimiento de los objetivos de separación y reciclaje fijados por la normativa vigente.

Respecto al traslado de residuos entre las comunidades autónomas, se establecen barreras injustificadas que provocarán necesariamente actuaciones ineficaces y un encarecimiento del proceso en numerosas ocasiones, lo que se traducirá en la falta de eficacia en la recogida y el tratamiento medioambiental de estos residuos y un mayor coste medioambiental, repercutido a los usuarios.

Lejos de estar en línea con la simplificación administrativa exigida en la Unión Europea, y de reciente regulación en España, la nueva legislación obligará a tramitar de nuevo o renovar las autorizaciones ya obtenidas por los Sistemas Integrados de
Gestión, a través de un complejo procedimiento de intervención de cada una de las autoridades medioambientales competentes.

Por todo ello, los Sistemas Integrados de Gestión de residuos hacen un llamamiento a los representantes de los grupos políticos en el Parlamento para que modifiquen los artículos a los que se hace referencia, garantizando así los resultados
medioambientales que con tanto esfuerzo hemos conseguido entre todos: ciudadanos, empresas y administraciones.

No debemos olvidar que las consecuencias medioambientales, jurídicas, sociales y laborales de esta nueva medida puede afectar la gestión de más de 6,6 millones de toneladas de residuos generados anualmente en más de 700.000 puntos de recogida.

Una tarea que, además, da empleo en nuestro país a unas 35.000 personas

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo