Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / La plaga de langosta amenaza la seguridad alimentaria de 20 millones de personas en Asia central y el Cáucaso

           

La plaga de langosta amenaza la seguridad alimentaria de 20 millones de personas en Asia central y el Cáucaso

20/05/2011

La FAO ayudará a diez países de la región de Asia central y el Cáucaso para defender una superficie de hasta 25 millones de hectáreas de tierras cultivadas del peligro de la langosta.

La langosta supone una seria amenaza para la agricultura, la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia en ambas regiones, incluyendo zonas adyacentes del norte de Afganistán y el sur de la Federación de Rusia.

Por ello existe un programa de cinco años para desarrollar la capacidad a nivel nacional y promover la cooperación regional a punto de comenzar, gracias a la ayuda de Estados Unidos, mientras que se espera llegue pronto el apoyo de otros donantes.

Diez países amenazados

Hay una decena de países que se encuentran en peligro: Afganistán, Armenia, Azerbaiján, Georgia, Kazajstán, Kirguistán, Federación de Rusia, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.

Existen tres tipos de plaga de langosta en la región: langosta italiana, marroquí y langosta migratoria, capaces de atacar todo tipo de cultivos y plantas.

«Ya que las fronteras atraviesan los hábitat tradicionales de la langosta y sus zonas de cría, cuando un país se enfrenta a una infestación, es más que probable que al menos uno de sus países vecinos se enfrente a una situación similar», señaló Annie Monard, experta de la FAO en la langosta.

Estos insectos migratorios son capaces de recorrer volando hasta 100 km diarios, y son muy ventajistas, ya que se adaptan rápidamente a los cambios en la meteorología, incluyendo a los asociados con el cambio climático.

Apoyo de la FAO

Los países centroasiáticos y caucasianos han realizado una petición oficial de ayuda a la FAO para tratar de eliminar los brotes de langosta y su impacto consiguiente en la seguridad alimentaria, y para fomentar la ayuda transfronteriza.

El Grupo de estudio de la langosta de la FAO inició un proceso para evaluar las necesidades y ayudar a los países a mejorar la gestión de la plaga a nivel nacional y regional, un proyecto de dos años (2009-2011) financiado por su Programa de Cooperación Técnica, contribuyó a este esfuerzo. Junto con los países implicados, la FAO ha preparado un programa de cinco años para la gestión sostenible de las plagas de langosta en Asia central y el Cáucaso.

El programa está basado en los conceptos clave de la lucha preventiva contra la langosta y es parte del Programa EMPRES de la FAO (Sistema de prevención de emergencia de plagas y enfermedades transfronterizas de los animales y las plantas). Promueve la preparación, alerta temprana y reacción rápida, y busca igualmente introducir nuevas técnicas para combatir la langosta, utilizando pesticidas menos perjudiciales para el medio ambiente, como los biopesticidas.

Estados Unidos realizó recientemente una donación importante para este programa (1,6 millones de dólares EEUU), mientras que se está negociando actualmente con otros donantes, como la Federación de Rusia, Francia y Turquía, que han expresado su deseo de apoyar esta iniciativa.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo