Desde noviembre de 2009 el censo de ganado bovino se ha mantenido sin apenas variaciones, pero en los primeros meses de 2010 se aprecia un aumento del 3,20% en el número de animales bóvidos hasta los 6,3 millones de cabezas, debido fundamentalmente al incremento en los animales de abasto de menos de 12 meses. En noviembre, el censo se redujo a 6,08 millones de cabezas igualando de nuevo, la cifras de 2009, de acuerdo con los últimos datos de las Encuestas Ganaderas del MARM.
Por categorías, los animales menores de 12 meses destinados a sacrificio han aumentado posiblemente debido a la nueva especificación llevada a cabo en las últimas 2 encuestas, con la que se contabilizaban como abasto los animales menores de 12 meses destinados al sacrificio independientemente de que se sacrificaran con menos de 12 meses o con algo más de 1 año. Entre los animales de más de 1 año, a lo largo del año destaca el aumento de las novillas de no ordeño, descendiendo sin embargo las vacas no lecheras.
Porcentualmente la categoría que más han aumentado a lo largo del último año han sido las vacas de ordeño no frisonas. La totalidad de vacas de ordeño han aumentado en el último año en torno al 2%, si bien, parece que la tendencia en los últimos años es descendente teniendo en cuenta las más de 900.000 vacas de ordeño de diciembre 2006 frente a las 845.289 de la presente encuesta. A pesar de este descenso la raza frisona está claramente monopolizando el sector lechero en España. Las vacas de no ordeño se han mantenido en los últimos años entre las 1.900.000-2.000.000 de animales.
Solo 3 Comunidades Autónomas representan casi el 50% (49,70%) del censo nacional encabezadas por Castilla y León y seguidas según orden de importancia por Galicia y Extremadura. Son estas mismas CCAA y en el mismo orden, las que contienen también cerca del 60% (57,48%) del total nacional de vacas. Sin embargo en vacas de ordeño es Galicia la que encabeza el censo nacional con el 43,9% de vacas de ordeño del total nacional, en Castilla y León las vacas de ordeño suponen el 11% frente al 26% que representan las de no ordeño del total nacional. En Extremadura tan solo el 0,4% de total nacional de las vacas son de ordeño frente al 21% que supone en la CA el no ordeño. Este hecho pone de manifiesto la existencia de más ganado extensivo en C. y León y Extremadura frente al régimen más intensivo de las explotaciones gallegas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.