Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / El sellado del suelo en la UE pone en peligro la disponibilidad de servicios ecosistémicos

           

El sellado del suelo en la UE pone en peligro la disponibilidad de servicios ecosistémicos

24/05/2011

En Europa se pierde cada año una superficie de suelo superior a la de la ciudad de Berlín debido a la expansión urbana y a la infraestructura de transportes. Esta tendencia insostenible pone en peligro la disponibilidad de suelos fértiles y de aguas subterráneas para las generaciones futuras. Un nuevo informe hecho público hoy por la Comisión Europea recomienda un planteamiento en tres fases basado en limitar el avance del sellado del suelo, paliar sus efectos y compensar las pérdidas de suelo valioso mediante actuaciones en otras zonas.

Janez Potocnik, Comisario de Medio Ambiente, ha declarado lo siguiente: «Dependemos de los suelos para varios servicios ecosistémicos fundamentales y, sin ellos, la vida en el planeta se acabaría. No podemos permitirnos seguir asfaltándolos. Esto no quiere decir frenar el desarrollo económico o la mejora de nuestras infraestructuras, pero exige un planteamiento más sostenible.»

Perdiendo terreno frente al asfalto

El suelo queda sellado cuando lo cubre un materia impermeable como el asfalto o el hormigón. Entre 1990 y 2000, al menos 275 hectáreas de suelo se perdieron cada día en la UE, lo que equivale a 1 000 km² al año. La mitad de este suelo quedó sellado de forma permanente por capas impermeables de edificios, carreteras y aparcamientos.

Según el informe, esta tendencia se ha reducido a 252 hectáreas al día en los últimos años, pero este ritmo de consumo de terrenos sigue siendo preocupante. Entre 2000 y 2006, el incremento medio de superficies artificiales en la UE ascendió al 3 %, con aumentos de hasta el 14 % en Irlanda y Chipre y el 15 % en España.

Recomendaciones

El informe propone un planteamiento en tres fases para abordar el problema:

•Limitar el avance del sellado del suelo mediante una mejor ordenación del territorio o reexaminando las subvenciones «negativas» que alientan indirectamente el sellado del suelo.

•Medidas paliativas para reducir los daños cuando no se pueda evitar el sellado del suelo. Entre ellas se cuentan el uso de superficies permeables en vez del asfalto o el cemento convencionales y la construcción de tejados verdes.

•Medidas compensatorias para contrarrestar en parte las pérdidas de suelo mediante actuaciones en otros sitios. Pueden consistir en pagos, como en Chequia y Eslovaquia, o en la recuperación del suelo ya sellado. Se han definido mejores prácticas, sobre todo en Dresde y Viena.

Los resultados de este informe se utilizarán en un documento técnico de la Comisión sobre el sellado del suelo, que se está elaborando con la ayuda de expertos nacionales. El documento, cuya finalización está prevista a principios de 2012, dará a las autoridades nacionales, regionales y locales orientaciones sobre las mejores prácticas para limitar el sellado del suelo y paliar sus efectos.

Antecedentes

El sellado del suelo provoca una pérdida irreversible de las funciones biológicas del suelo. Como el agua no puede infiltrarse ni evaporarse, aumentan las escorrentías, lo que se traduce a veces en inundaciones catastróficas. Los paisajes quedan fragmentados y los hábitats se vuelven demasiado pequeños o aislados como para mantener determinadas especies. Además, se pierde para siempre el potencial de producción de alimentos del terreno. El Centro Común de Investigación de la Comisión calcula que cuatro millones de toneladas de trigo se pierden cada año a causa del sellado del suelo.

El creciente sellado del suelo afecta a muchas regiones europeas, entre las que se cuentan la mitad de las regiones de los Países Bajos, ocho provincias italianas (Vercelli, Lodi, Verona, Piacenza, Parma, Campobasso, Matera, Catanzaro), tres departamentos franceses (Vendée, Tarn-et-Garonne, Corrèze), la región de Poznan en Polonia, Estiria occidental en Austria, la región de Põhja-Eesti en Estonia y la región de Jugovzhodna en Eslovenia.

La Estrategia temática para la protección del suelo de la Comisión ha definido la degradación del suelo, incluido el sellado del suelo, como un grave problema a escala de la UE. Para proteger los suelos europeos, la Comisión presentó en 2006 una propuesta de Directiva Marco del suelo, con el apoyo del Parlamento Europeo. No obstante, debido a la oposición de algunos Estados miembros, la propuesta ha quedado bloqueada en el Consejo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo