• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / El sector de la alimentación animal debate sobre el futuro de las materias primas

           

El sector de la alimentación animal debate sobre el futuro de las materias primas

25/05/2011

La Interprofesional de la Alimentación Animal (Interal) y la Fundación CESFAC, con la colaboración de la Fundación Foro Agrario, celebraron ayer en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos una jornada de reflexión sobre el abastecimiento mundial de ‘commodities’ bajo el título, ‘Volatilidad e incertidumbre en el mercado de las materias agroalimentarias’.

La jornada, con más de 200 asistentes, ha analizado la situación actual del mercado de las materias primas, que se encuentra en un momento cambiante afectando a todos los sectores implicados. Según INTERAL, ‘la competitividad del sector agropecuario español pasa una gestión profesional en todos los eslabones de la cadena, por lo que es necesario el replanteamiento de los modos de actuar de los operadores, para que ayudados de determinadas herramientas de gestión, puedan seguir compitiendo con sus productos ganaderos en los mercados internacionales en los nuevos escenarios’.

Nos encontramos en un momento importante en el contexto mundial: la agricultura y la alimentación vuelven a ser temas de la agenda del G20 y esperamos a la reforma de la PAC. Por ello ha llegado la hora de que los grandes líderes mundiales valoren la importancia estratégica de este sector y potencien las medidas que faciliten la seguridad de abastecimiento en todo el mundo. Puede resultar todo un cambio al que habrá que estar atentos por la repercusión que puedan tener posibles acuerdos en el marco de este importante grupo de decisión.

España es excedentaria en todas las producciones ganaderas, pero existe una gran dificultad para conseguir materias primas suficientes a un coste razonable y también para incrementar la producción nacional de las mismas, lo cual dificulta en gran medida la productividad de la cadena. La mayor utilización de co-productos y materias primas en formulación ha sido también objeto de particular atención.

Ante esta situación, una de las cuestiones principales planteadas por los grupos de trabajo ha sido: ¿es sostenible el modelo de gestión ganadera en nuestro país? Los expertos han considerado que la respuesta a esta pregunta la deben dar los propios operadores en su día a día, pero, además, dependerá del futuro modelo de gestión de cereales establecido en la Política Agrícola Común (PAC).

Ha sido una jornada con un formato totalmente nuevo e innovador. Es la primera vez que todos juntos, productores y comercializadores de materias primas, fabricantes de piensos y ganaderos, han reflexionado conjuntamente, sobre la situación actual en el mercado de las materias agroalimentarias y cuál es el planteamiento más sostenible para el modelo de gestión en España.

En palabras del Presidente de INTERAL, José María García, ‘es un hecho histórico, por lo que las conclusiones que se obtengan de esta jornada de reflexión se elevarán a las autoridades competentes en cada materia, con la esperanza de que sean útiles para la mejora del futuro funcionamiento del sector’.

La jornada ha transcurrido en torno a una serie de grupos de trabajo, donde los asistentes han tenido la oportunidad de intercambiar y debatir opiniones sobre los siguientes temas:

Comercialización de cereales.
Proteínas vegetales, un bien preciado.
Gestión del riesgo y seguridad en el abastecimiento.
Producción y comercialización de insumos para la producción agroalimentaria.
Análisis y prospectiva de la producción y consumo agroalimentario

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ALIMENTACIÓN ANIMAL

  • La tedera podría igualar o superar la productividad de la alfalfa en secano 24/10/2025
  • La alfalfa sube a 175 €/t en la lonja de León por su alta calidad y fuerte demanda 02/10/2025
  • Aplazamiento del Reglamento de deforestación: una oportunidad para hacer las cosas bien de una vez, según CESFAC 24/09/2025
  • España se mantiene como primer productor de piensos de la Unión Europea 24/09/2025
  • La CE abre una consulta pública para simplificar la normativa de seguridad alimentaria y de piensos 17/09/2025
  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo