Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Arabidopsis tiene estrategias defensivas para protegerse del estrés lumínico

           

Arabidopsis tiene estrategias defensivas para protegerse del estrés lumínico

26/07/2011

Una investigación dirigida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto el mecanismo que activa las diferentes respuestas de defensa en cultivos celulares de Arabidopsis thaliana expuestos a estrés lumínico. El trabajo revela que esta planta es capaz de aclimatarse y de recuperar su equilibrio gracias a la acción conjunta de sus estrategias defensivas.

El metabolismo de las plantas se basa en la fotosíntesis, el proceso biológico por el que la energía solar se transforma en energía química para su uso en la asimilación de materia inorgánica y biosíntesis de materia celular. Esta transformación requiere un aporte de energía que la planta recibe en forma de luz. No obstante, un aporte lumínico excesivo provoca efectos negativos en las células vegetales, ya que la energía puede acumularse y transferirse a las moléculas de oxígeno del entorno, lo que produce especies reactivas de este elemento, capaces de oxidar proteínas y lípidos adyacentes.

La especie reactiva mayoritaria producida por el exceso de energía solar es el oxígeno singlete, una versión excitada cuya acción oxidante sobre las biomoléculas del entorno genera una serie de subproductos. La investigación, que ha sido publicada en el último número de Plant Physiology, revela que estos subproductos son los responsables del inicio de la señal de estrés que se transmite hasta el núcleo de la célula vegetal.

El mensaje emitido por estos subproductos “activa la expresión o la represión, según el caso, de unos 450 genes”, explica el investigador del CSIC en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca y responsable del artículo, Juan Arellano. La modulación de la expresión de estos genes provoca una cadena de señalización que activa las respuestas de defensa de las células ante la situación de estrés creada.

Los principales mecanismos celulares identificados en los cultivos de arabidospsis son de defensa frente a patógenos, respuestas inmunitarias, estímulos hormonales y muerte celular programada. Gracias a la combinación de estas acciones, Arellano comenta: “las suspensiones celulares de arabidopsis tienen la capacidad de aclimatarse a la nueva situación de estrés y de recuperar su equilibrio”.

Inteligencia vegetal

Según avanzan la investigación básica y la tecnológica, Arellano prevé que en el futuro “haya disponibilidad comercial de chips de ADN de otras especies”. Estos chips servirían para establecer semejanzas y diferencias entre distintas especies frente a situaciones ambientales adversas. También se sabría qué respuestas de defensa son predominantes y cuáles aseguran su mejor aclimatación frente a las condiciones de estrés. “Estos análisis comparativos podrán utilizarse como criterio para seleccionar especies de interés agronómico o biotecnológico con mayor capacidad de adaptación a situaciones adversas derivadas del calentamiento global”, concluye el investigador del CSIC.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo