Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Un insecticida y un insecto de la mano para la lucha contra las plagas del olivo

           

Un insecticida y un insecto de la mano para la lucha contra las plagas del olivo

13/09/2011

Cuando hablamos de insecticidas, la gran mayoría de personas tienen la imagen de la aplicación de dicho producto y la caída de los insectos abatidos en segundos, pero existen otro tipo de productos que no funcionan de esta manera. Este es el caso del caolín, cuyo uso está extendido en agricultura ecológica. El caolín forma una película que protege el fruto del olivo del ataque de la mosca, puesto que al aplicar el caolín sobre el olivo, la mosca no es capaz de detectar la localización del fruto y así no lo ataca.

El funcionamiento de este producto químico está totalmente demostrado, pero ¿qué ocurriría si combinamos este insecticida con un insecto que también lucha contra otros tipos de plagas del olivo? y ¿en qué medida afectará este producto a la población de estos insectos beneficiosos para el olivo?. Estas cuestiones has sido a las que han dado respuesta un grupo de investigación del departamento de Protección Ambiental de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Este grupo trabaja con un insecto depredador, Chrysoperla carnea, del orden de los Neurópteros, que se alimenta de huevos y larvas de otros insectos que atacan al olivo. Por lo tanto, se trata de un insecto beneficioso para este cultivo. La presencia de este insecto en los cultivos del olivo es una garantía de protección contra las plagas.

“Lo idóneo para poder garantizar un cultivo del olivo libre de plagas es una lucha combinada usando distintos métodos como es el caso de estos depredadores y el caolín, pero la compatibilidad de estos métodos tan distintos para el control del plagas era un interrogante al que hemos dado respuesta en este estudio” declara Mario Porcel, uno de los científicos implicados en esta investigación.

Para determinar la compatibilidad de estos métodos tan diferentes del control de las plagas del olivo, estos investigadores diseñaron una serie de experimentos para ver la mortalidad directa así como otros efectos del kaolín sobre los huevos, las larvas y los adultos de los neurópteros que desempeñan un papel fundamental en el control de plagas del olivo.

Este insecto realiza una metamorfosis completa. Del huevo sale el primer estadio que es una larva depredadora que tiene gran movilidad, puesto que tiene que buscar su alimento por todo el árbol del olivo. Posteriormente esta larva se transforma en un adulto alado cuyas funciones básicas son la reproducción y la puesta de huevos. Así, una vez que estos investigadores dejaron bien definidos los posibles efectos del caolín sobre los estadios huevo, larva y adulto, comenzaron con el diseño de los experimentos.

Al inicio de este estudio el grupo de investigación de la EEZ-CSIC, liderado por Mercedes Campos Aranda, realizó los experimentos en el laboratorio para posteriormente llevarlos al campo. Lo primero que determinó este grupo fue el efecto del kaolín sobre las larvas.

Para ello pulverizaron directamente larvas para determinar si había un efecto marcado de disminución del movimiento de la larva, algo fundamental para su supervivencia puesto que debe dar caza por todo el árbol a las presas de las que se alimenta. “Para poder determinar los efectos en el movimiento hemos usado un sistema integrado de seguimiento con un programa informático que detecta el punto donde se encuentra una larva y sigue toda la trayectoria determinando todos los parámetros de movimiento. Los resultados que hemos obtenido demuestran una limitación del movimiento de las larvas en laboratorio al ser pulverizadas con caolín en comparación con larvas que no han sido pulverizadas” explica Mario Porcel.

Otra posible situación es un medio de hojas totalmente blancas, cubiertas de caolín. En este caso estos investigadores de la EEZ-CSIC midieron la velocidad de movimiento y el tiempo de permanencia de las larvas en las zonas pulverizadas y descubrieron que el movimiento de dichas larvas era más dificultoso y el tiempo de permanencia era más corto en esas zonas. También determinaron si el caolín podía tener algún efecto sobre la adherencia de las larvas al árbol y de nuevo demostraron que sí.

En el caso de los huevos no demostraron que existiera ningún tipo de efecto negativo sobre la eclosión de los mismos al ser pulverizados con caolín. Y con los adultos determinaron que la preferencia por las zonas donde realizan la puesta de huevos las hembras, oviposición, era mayor hacia zonas que estaban tratadas con caolín.

Cuando estos investigadores de la EEZ-CSIC realizaron los experimentos de campo en los que trataron varios árboles y vieron el efecto de este producto sobre este neuróptero, observaron que no disminuía la presencia de dicho insecto y que la presencia de adultos en el cultivo seguía siendo la misma. “Estos resultados nos han permitido concluir que tanto la aplicación del caolín, como el uso de este neuróptero en la lucha del cont rol de plagas del olivo, son dos tratamientos que presentan un buen nivel de compatibilidad” concluye Mario Porcel. Fuente:SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo