• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / Descubren cómo transformar aguas residuales de mataderos en biocombustible

           

Descubren cómo transformar aguas residuales de mataderos en biocombustible

21/09/2011

La técnica desarrollada consiste en la combinación de dos procesos, uno denominado anaerobio de película fija, y otro aerobio de membrana. El primero de ellos es capaz de convertir los residuos en biogás, mientras que el segundo puede eliminar prácticamente por completo la materia orgánica y el nitrógeno del agua contaminada, ha explicado a DiCYT Juan José Espinosa, doctorando de la Universidad de Burgos, ha obtenido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’.

Los microorganismos aerobios necesitan de oxígeno para subsistir y desarrollarse, mientras en que los anaerobios no es así y la materia orgánica sobrevive sin contacto con el aire, creciendo los microorganismos con la poca energía de la que disponen para mantenerse vivos. En estas condiciones anaerobias, los residuos se transforman en metano y en dióxido de carbono (CO2), es decir, en biogás, el denominado gas de los pantanos.

Además de producir energía que puede ser posteriormente utilizada, el proceso anaerobio genera la décima parte del fango que el aerobio -el más común en los mataderos-, lo que también contribuye a la reducción de los costes de tratado.

Anaerobio de película fija y aerobio de membranas

Las grasas que presenta el agua residual de los mataderos pueden provocar que el tratamiento de los residuos este método anaerobio sea menos eficiente. «Si los microorganismos están suspendidos en el agua lo que ocurre es que se despegan las grasas y, como tienen baja densidad, flotan, se marchan con las burbujas que se generan y salen fuera del reactor. Entonces, pierdes capacidad de depuración, estás perdiendo los “bichos” que hacen el trabajo», ha precisado el investigador, que ha desarollado su trabajo durante siete años.

Para solucionar este problema y evitar su salida del reactor, Espinosa añadió a los residuos un material de relleno con forma tubular al que los microoganismos se adherían. Mediante este material formaban, además, una película que les protegía contra productos tóxicos inhibidores, ha destacado el doctorando, que ha estado tutelado por Victorino Diez y Gonzalo Salazar, profesores del Departamento de Biotecnología y Ciencia de los Alimentos de la UBU.

El efluente -líquido que procede de una planta industrial- de los sistemas anaerobios tiene la desventaja de que es de mala calidad, lo que fue tenido en cuenta por el investigador, pues las bacterias anaerobias no son capaces de coger sustratos a cualquier concentración, «tiene que ser a concentraciones altas». Para sortear esta dificultad, se combinó este sistema anaerobio con otro aerobio de membranas de fibras huecas. Éste es capaz de retener en el efluente a los microorganismos, los cuales crecen en unas condiciones adversas en las que hay mucho nitrógeno y se especializan en eliminar los sustratos, los contaminantes.

Los experimentos para desarrollar este sistema se han realizado a escala piloto con aguas residuales procedentes de mataderos que se han tratado en reactores utilizados comunmente en estas instalaciones, que poseen una capacidad de uno y dos metros cúbicos, ha manifestado el científico, para quien de esta forma se ofrecen resultados más fiables que si las experiencias se realizaran con instrumentos de un tamaño más reducido.

Adopción del sistema

La adopción de este sistema por parte de los mataderos no conllevaría unos costes mucho más altos que si instalaran el tradicional aerobio. En concreto, la inversión mayor sería en las membranas y el material de relleno necesarios para la ejecución de los procesos aerobio y anaerobio. No obstante, el que con este método se consiga generar una mucho menor cantidad de fango supondría una reducción de los costes derivados de su tratamiento, ha concluido. Fuente: DICYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VACUNO

  • EHE: Cantabria abona las ayudas para cubrir la vacunación y los animales muertos 13/11/2025
  • DNC: Se estabiliza en Cataluña y Francia flexibiliza sus medidas 11/11/2025
  • Rabobank prevé un aumento del comercio mundial de carne de vacuno impulsado por Asia y Sudamérica 05/11/2025
  • Cataluña y Aragón refuerzan su respuesta frente a la dermatosis nodular bovina con ayudas e intensificación de la vacunación 05/11/2025
  • Actualizada la norma del logotipo “raza autóctona” para impulsar su uso y adaptarlo al sector ganadero actual 04/11/2025
  • Andalucía prohíbe temporalmente el movimiento de bovinos ante el riesgo de dermatosis nodular contagiosa 04/11/2025
  • La UE autoriza ampliar en España la zona de vacunación contra la dermatosis nodular contagiosa 03/11/2025
  • DNC: Francia reanuda antes de lo previsto las exportaciones de vacuno 03/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo