Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / La falta de plantas para biomasa frena el impulso de los cultivos bioenergéticos en el campo valenciano

           

La falta de plantas para biomasa frena el impulso de los cultivos bioenergéticos en el campo valenciano

29/09/2011

Un estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), realizado por los expertos Enrique Moltó y Patricia Chueca, asegura que los cultivos leñosos y herbá­ceos destinados a la producción de biomasa no acaban de despegar en la Comunitat Valenciana. La ausencia de una red de plantas industriales que transformen el material vegetal en este tipo de energía está frenando las inversiones de los agricultores. Esta es una de las conclusiones extraídas de la jornada ‘Alternativas de cultivo frente a la crisis de rentabilidad’ que organiza hoy en Valencia la Fundación Agricultura y Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana (FUVAMA).

El proyecto de investigación del IVIA advierte de los distintos precios que se aplican actualmente en función del destino final del cultivo bioenergético (bioetanol, biomasa, pelets, etc.) o forestal (industria maderera), así como de los elevados costes de plantación, riego y recolección debido a la moderna e incipiente mecanización que requiere el cultivo. El presidente de FUVAMA, Celestino Recatalá, afirma que “los bioenergéticos son alternativas de cultivo que hay que tener en cuenta pero es necesario un mayor esfuerzo en inves­tigación para desatascar al sector del círculo vicioso en el que se encuentra”.

Así, en un mundo cada vez más sensibilizado con el respeto al medio ambiente y un sector agrario castigado por una dramática crisis de rentabilidad “cualquier iniciativa en esta dirección será bien recibida en el campo”. Recatalá incide en que estas alternativas pueden contribuir a diversificar los ingresos y combatir la contaminación, como por ejemplo en la retirada y tratamiento de la paja del arroz que en las últimas campañas, tras pudrirse en los campos, ha causado un desastre ecológico en L’Albufera.

Por otra parte, la jornada de FUVAMA también sirvió para analizar la situación del granado. El aumento de la demanda mundial convierte a esta fruta hasta ahora marginal en la Comunitat Valenciana en el cultivo con mayo­res expectativas de crecimiento. Según el investigador del IVIA Julián Bartual, la superficie de cultivo en la Comunitat puede llegar a crecer un 10-15% en un par de años, aunque las estimaciones a nivel nacional son mucho mayores al situarse en un incremento de hasta el 70-80% en los próximos cinco años.

Actualmente, en la Comunidad Valenciana hay plantadas unas 3.000 hectáreas de granado, que producen unas 40.000 toneladas, lo que representa el 89% de la superficie y el 92% de la producción nacional. Este cultivo está especialmente implantado en el sur de Alicante, debido a su fácil adaptación a las condiciones agroclimáticas de la zona: veranos cálidos, suelos calcáreos y aguas salinas. Sin embargo, “el tirón de las exportaciones a los mercados inter­nacionales y los precios dignos alcanzados en las últimas campañas están animando a nume­rosos agricultores a plantar en el resto de la Comunitat Valenciana ya que, ante la falta de renta de los cultivos tradicionales, buscan alternativas rentables con las que diversificar la oferta y abrir nuevos nichos de mercado menos satu­rados”, en palabras de Recatalá.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo