La adaptación a las nuevas exigencias de los consumidores, que cada día demandan un producto más barato, de mayor calidad y que asegure el bienestar de los animales, es el gran reto presente del sector avícola español, que se enfrenta
además a una drástica reconversión ante la nueva reglamentación europea sobre el alojamiento de ponedoras. Así se puso de manifiesto en Santiago ayer, en la primera jornada del Simposio Científico de Avicultura WPSA-AECA, que reúne en la capital gallega hasta el próximo viernes a más de 400 expertos, procedentes de empresas de alimentación, laboratorios y centros universitarios y de investigación.
El Simposio abrió esta mañana su 48ª edición, con la calidad como eje del programa y centrado en los factores que afectan a la misma, desde su origen hasta la llegada al consumidor. Organizado por la Asociación Española de Ciencia Avícola (AECA), es una cita internacional consolidada como referencia para el análisis y divulgación de los avances de la ciencia y la técnica en avicultura. En el acto inaugural el presidente del Comité Organizador, el gallego Vidal García Reguera, agradeció el alto nivel de compromiso e implicación de los patrocinadores con la celebración del Simposio. En su intervención, García Reguera calificó el sector avícola como “emprendedor y vanguardista”, destacando su carácter de “pionero” al producir la proteína más barata a precios más rentables.
En este sentido, confió en que también será “pionero en conseguir el producto de mejor calidad alimenticia y sanitaria del mercado” en respuesta a las demandas de la sociedad. Por su parte el presidente de AECA, José Ignacio Barragán Cos, señaló como el gran reto de futuro su capacidad para adaptarse a las nuevas reglamentaciones europeas y a los deseos de los consumidores, que ahora dependen de factores como el poder adquisitivo, la preocupación por los valores nutricionales o por los efectos que esa producción pueda tener en el entorno; además de la necesidad de ajustarse a las condiciones de comercialización de los productos. En la misma línea se manifestó Alejandra Álvarez de Mon Rego, directora de Innovación e Industrias Agrarias de la Xunta de Galicia, que destacó en especial el importante papel que desempeñan los investigadores en el desarrollo del sector, ya que son clave para que se pueda dar respuesta a las demandas de los consumidores y en otras cuestiones como la organización de esquemas de respuesta eficaces en caso de alertas sanitarias.
Reducción del consumo y mejora genética
En la jornada científica de esta mañana, el director general de Producción Agropecuaria de la Xunta de Galicia, José Álvarez Robledo, hizo un análisis pormenorizado de lo que la avicultura supone para Galicia, llamando la atención sobre la reforma de la PAC para el período 2014-2020 como una oportunidad para reforzar la competitividad del sector agroalimentario y la estabilidad del mercado.
Por su parte Carlos Buxadé, de la Universidad Politécnica de Madrid, analizó la adecuación real a la demanda de los productos avícolas destinados a la alimentación humana. El consumo, afirmó, muestra una clara tendencia a la baja a pesar de ser productos de alta calidad nutricional. Según sus estimaciones, en los dos últimos años el consumo de huevos ha bajado en España un 6% y el de carne de ave un 5%. El catedrático puso esta reducción del consumo en relación a factores
como la disminución del poder adquisitivo real de los consumidores, derivada de la situación de crisis económica; el precio; y la imagen de los productos avícolas. Se demandan productos de muy alta calidad –afirmó- pero sin estar en realidad dispuestos a asumir su precio.
La última de las intervenciones de la sesión de la mañana corrió a cargo del director científico de la empresa estadounidense Cobb-Vantress, John Hardiman, que se centró en la selección genética como clave para mejorar la salud y el bienestar de las aves, permitiendo un desarrollo económicamente viable y al tiempo beneficioso para el medioambiente. La aplicación de estos sistemas, en los que Cobb-Vantress es pionera mundial, garantiza la reducción de costes y el aumento del rendimiento. La selección está permitiendo además mejorar el bienestar de los animales, al reducir enfermedades relacionadas con las patas, el esqueleto o el metabolismo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.