La
Comisión Europea presentó ayer las propuestas de cuatro reglamentos básicos para
el futuro de la PAC:i) los pagos directos, ii) la Organización Común de Mercado
(OCM), iii) Desarrollo Rural y, iv) un reglamento horizontal para la
financiación, gestión y seguimiento de la PAC. Además, hay tres reglamentos
menores para hacer frente a los acuerdos de transición a la nueva normativa.
Los principales elementos de las propuestas en relación con pagos directos y
mecanismos de gestión de mercado son:
PAGOS DIRECTOS
El régimen de pago básico: El nuevo "régimen de pago básico", que se aplicaría a
partir de 2013, estaría sujeta a la "condicionalidad" (respeto a ciertas medidas
de medio ambiente, bienestar de los animales …) como en la actualidad, aunque
hay varias simplificaciones. El objetivo de este nuevo régimen es reducir
significativamente las diferencias entre los niveles de los pagos entre los EEMM,
por lo que éstos tendrían la obligación de avanzar hacia un pago uniforme por
hectárea a nivel nacional o regional al inicio de 2019.
Las dotaciones nacionales para pagos directos se ajustarían de manera que
aquellos que reciben menos del 90% del pago medio por hectárea en la UE,
recibirían más: la diferencia entre las cantidades actualmente previstas y el
90% de la media de la UE-27 se reduciría en un tercio. Por ejemplo, si un Estado
miembro recibe una cantidad media por hectárea, que es del 75% de la media de la
UE, es decir, un 15% por debajo del 90%, esta diferencia se reduciría en un
tercio (a un 10%) por lo que cantidad percibida se aumentaría al 80% de la media
de la UE.
La Comisión se compromete a discutir el objetivo a largo plazo, de "una completa
convergencia " en las próximas perspectivas financieras para después de 2020.
Enverdecimiento: Además de la retribución básica, cada productor
recibiría un pago por hectárea por el respeto de ciertas prácticas agrarias
beneficiosas para el clima y el medio ambiente. Los Estados miembros utilizarían
el 30% del sobre nacional para este fin, de manera obligatoria.
Las tres medidas previstas son las siguientes:
– el mantenimiento de pastos permanentes, y
– diversificación de los cultivos (un agricultor debe cultivar al menos 3
cultivos, el más implantado no debe superar el 70% de su superficie y el menos
implantado debe ocupar, al menos, el 5% de la superficie cultivable), y
– el mantenimiento de un "área de interés ecológico" de al menos 7% de las
tierras agrícolas (excluyendo praderas permanentes), por ejemplo, los márgenes
de las parcelas, etos, árboles, tierras en barbecho, franjas de protección, área
forestal.
Los productores ecológicos no tienen requisitos adicionales.
Zonas con limitaciones naturales: los Estados miembros (o regiones)
podrían conceder un pago adicional para las zonas con limitaciones naturales
(definidas en las normas de Desarrollo Rural), de hasta un 5% del sobre la
nacional. Sería opcional y no afectaría a las opciones para zonas desfavorecidas
de los fondos de desarrollo rural. Nota: En respuesta a las críticas por el
Tribunal de Cuentas, la definición de "zonas desfavorecidas" ha sido ajustada
para reflejar criterios objetivos.
Jóvenes Agricultores: El pago básico a nuevos agricultores jóvenes (los
menores de 40 años) debería completarse con un 25% adicional durante los
primeros 5 años de la instalación. Se limitaría como máximo al tamaño medio de
la explotación por Estado miembro. Para los Estados miembros donde el tamaño
fuera pequeño, el límite sería de 25 ha. Este pago adicional ser financiaría con
un máximo del 2% del sobre nacional.
Pequeños agricultores: Los agricultores podría decidir, antes del 15 de
octubre de 2014, participar en el Programa de Pequeños Agricultores y así
recibir un pago anual fijado por el Estado miembro de entre 500 € y 1.000 €,
independientemente del tamaño de la granja. La cifra estaría vinculada con el
pago medio por beneficiario, o el pago nacional medio por hectárea de 3 ha.
Se trataría de un sistema más simple, con menos requisitos de condicionalidad y
estarían exentos del enverdecimiento. La evaluación de impacto realizada muestra
que aproximadamente un tercio de las explotaciones que solicitan la PAC tiene
una superficie de 3 hectáreas o menos, si bien estas solicitudes representan
sólo el 3% de la superficie total agrícola de la UE-27. El coste total del
sistema de pequeños agricultores no podría superar el 10% del sobre nacional,
por lo que el nivel de ayuda se ajustaría en consecuencia si es necesario.
Opción "acoplada": Los Estados miembros podrían conceder pagos acoplados
a determinados productos. Podrían destinar hasta un 5% del sobre nacional si el
Estado miembro actualmente proporciona un 0-5% ayuda acoplada o hasta un 10% si
el nivel actual de las ayudas acopladas es superior al 5%. La Comisión podría
aprobar unos porcentajes más altos si los Estados miembros pudieran
justificarlo.
La transferencia de fondos entre los dos pilares : los Estados miembros tendrían
la posibilidad de transferir hasta un 10% de su sobre nacional para pagos
directos (1er pilar) al 2º pilar (desarrollo rural).
Condicionalidad: La adjudicación de todos los pagos directos seguiría
vinculada al respeto de una serie de requisitos básicos de bienestar animal
medio ambiente, y sanidad vegetal y animal. Sin embargo, con el fin de
simplificar, el número de normas legales de gestión (RLG) se reduciría de 18 a
13 y de las normas sobre buenas condiciones agrarias y medioambientales (BCAM)
se reduciría de 15 a 8.
También se propone que la Directiva Marco del Agua y la Directiva del uso
sostenible de plaguicidas serían incorporadas a las normas de condicionalidad,
una vez que se hubiera demostrado que se han aplicado correctamente en todos los
Estados miembros y las obligaciones de los agricultores estuvieran claramente
identificadas.
Límites a las ayudas: A partir de los 150.000 € de ayuda por explotación
se introducirían recortes progresivos: del 20% para la franja entre 150.000 y
200.000 €, del 40% para la parte entre 200.00 y 250.000 €, del 70% para el
intervalo 250.000-300.000 € y el 100% para las cantidades por encima de 300.000
€, es decir, ninguna explotación podría recibir ayudas por encima de 300.000 €.
Sin embargo, a fin de tener en cuenta el empleo, las explotaciones podrían
deducir los costes de los salarios en el año anterior (incluyendo impuestos y
cotizaciones sociales) antes de aplicar estas reducciones.
Los fondos "ahorrados" mediante la aplicación del mecanismo de recortes
progresivos quedarían en el Estado miembro en cuestión y se transferirían a la
dotación de Desarrollo Rural, para su uso en innovación.
Agricultor activo: Solo recibirían los pagos, aquellos solicitantes cuyos
pagos directos de la PAC sean al menos, el 5% de los ingresos totales de todas
las actividades no agrícolas, o que su superficie agraria sean principalmente
áreas naturales mantenidas en un estado adecuado para el pastoreo o el cultivo,
realizando la actividad mínima requerida, según lo definido por los Estados
miembros. Habría una derogación para los agricultores que recibieron menos de 5
000 euros en pagos directos el año anterior.
Hectáreas admisibles: La normativa prevé establecer 2014 como año de
referencia para la nueva superficie, pero habría un vínculo con los
beneficiarios del sistema de pagos directos en 2011 con el fin de evitar la
especulación.
MECANISMOS DE GESTIÓN DEL MERCADO
– Se mantendrían los sistemas existentes de intervención pública y ayuda al
almacenamiento privado pero se revisarían para hacerlos más ágiles y eficientes.
– Se introduciría una nueva cláusula de salvaguardia en todos los sectores para
que la Comisión pudiera adoptar medidas de urgencia para responder a las
perturbaciones generales del mercado. Estas medidas se financiarían con fondos
de Reserva de Crisis descrito en el Marco Financiero Plurianual.
– Como las cuotas lácteas y los derechos de plantación de viñedo van a expirar,
la Comisión propone acabar también con el régimen de cuotas de azúcar. El
sistema de cuotas de azúcar debería expirar el 30 de septiembre de 2015. Según
la Comisión, eliminar las cuotas de azúcar es la única opción para proporcionar
al sector una perspectiva a largo plazo (especialmente en el contexto de las
mejoras de productividad que se espera), dado que las cuotas limitan las
exportaciones comunitarias ante la OMC mientras que al mismo tiempo, la mayoría
de los países en desarrollo gozan de un ilimitado acceso al mercado comunitario
con importaciones libres de aranceles:
Para el período posterior a las cuotas, el azúcar blanco sería elegible para la
ayuda al almacenamiento privado y se establecerían acuerdos entre las fábricas
de azúcar y los cultivadores.
– Se prorrogarían los planes de consumo en las escuelas de frutas y de leche.
– Los textos de los reglamentos también reflejarían las propuestas existentes
desde diciembre de 2010 sobre los productos lácteos (contratos obligatorio por
escrito y refuerzo del poder de negociación en la cadena alimentaria) y las
normas de calidad en la comercialización, incluyendo el concepto de "lugar de
producción" .
– Se ampliarían las normas para el reconocimiento de las organizaciones de
productores (OP) y las organizaciones interprofesionales a todos los sectores.
– Se han suprimido las ayudas para la incorporación de leche en polvo en la
alimentación animal y la ayuda vinculada a los gusanos de seda.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.