Una mejor integración de las regiones ultraperiféricas1 (RUP) de la Unión Europea en el mercado único, aprovechando sus ventajas a fin de alcanzar los objetivos de la Estrategia 2020, es el objetivo de una serie de recomendaciones formuladas por el antiguo Comisario europeo Pedro Solbes en un informe presentado hoy a Michel Barnier, Comisario de Mercado Interior y Servicios. Según el informe, las peculiaridades comunes a esas regiones, así como sus realidades heterogéneas, no siempre se tienen plenamente en cuenta en las políticas europeas.
Como consecuencia, existen algunas disfunciones en la manera en que participan en el mercado único. Por ejemplo, llevar mercancías a regiones ultraperiféricas puede costar hasta cinco veces más que hacerlo en el territorio continental europeo. Otro ejemplo, depender de un cable submarino de baja capacidad coloca a las empresas y a los ciudadanos en una situación difícil a la hora de aprovechar las libertades que brinda el mercado único. Por último, la crisis se ha notado de forma especialmente grave en la mayoría de esas regiones, en las cuales la tasa de paro es casi del 30 %, lo que demuestra las debilidades estructurales de sus economías.
Para solucionar estos problemas, el informe Solbes formula 22 recomendaciones. Estas, que están vinculadas estrechamente a los grandes ejes del Acta del Mercado Único (véase IP/11/469), tienen por objeto principal consolidar el acervo de medidas ya adoptadas para compensar las desventajas estructurales de esas regiones, integrarlas en las redes europeas o promoverlas como «puerta de entrada de Europa». El informe propone también la creación de un plan de acción que permita a las RUP aprovechar mejor sus ventajas (en la explotación del espacio, en su papel de laboratorios naturales de la biodiversidad y de referencia frente a los retos del cambio climático, así como en la experimentación de la energía procedente de fuentes renovables y la gestión integrada del mar) y adaptarse a los nuevos desafíos mediante una apertura a los sectores con alto valor añadido (incluidos los sectores tradicionales) y el apoyo simultáneo a la innovación, de manera que puedan contribuir a los objetivos de la Estrategia 2020.
El Comisario Barnier ha declarado lo siguiente: «En la coyuntura actual de crisis económica y social, no solo debemos intentar integrar mejor las regiones ultraperiféricas europeas en el mercado único porque lo necesitan, sino también porque Europa las necesita, sobre todo para alcanzar los objetivos de la Estrategia 2020».
Por su parte, el Sr. Solbes ha hecho hincapié en que la situación geoestratégica de las RUP «les permite desempeñar un papel esencial en el fomento de la dimensión externa del mercado único y contribuir al mismo tiempo a la proyección de la UE en el mundo».
El informe propone que se cree un plan de acción con metas tangibles y mensurables, así como con unos plazos de realización lo suficientemente rápidos en cada RUP. Las medidas propuestas persiguen la integración real de las RUP en el mercado único, sobre todo mediante la consecución de los objetivos siguientes:
1.Mejorar el acceso a la financiación para las PYME de las RUP, sobre todo para las microempresas.
2.Mejorar la movilidad de los ciudadanos de las RUP, sobre todo la de los jóvenes y, en especial, de los estudiantes, inclusive en su entorno regional. Fomentar una formación específica en los ámbitos correspondientes a las necesidades de las RUP (logística, telecomunicaciones, economía ecológica, salud, servicios personalizados, etc.) y el reconocimiento de las cualificaciones profesionales en esos ámbitos y favorecer las estancias turísticas fuera de temporada de determinadas categorías de personas.
3.Aumentar la confianza de los consumidores de las RUP en la aplicación de sus derechos mediante la creación de instrumentos alternativos de resolución de litigios entre los países y territorios de ultramar, las RUP y los países terceros vecinos.
4.Poner las redes al servicio de la reducción del déficit de acceso y de integración económica de las RUP.
5.Integrar mejor las RUP en el mercado único digital.
6.Fomentar un mejor uso de los recursos energéticos, dando la preferencia a las fuentes de energía propias de las RUP.
7.Garantizar la cohesión social mediante el mantenimiento y la mejora de las medidas adoptadas (política de cohesión, agrícola, marítima, en materia de biodiversidad, investigación e innovación) en favor de las RUP para compensar sus desventajas geográficas.
8.Apoyar la integración de las RUP en sus mercados regionales respectivos.
9.Promover las RUP como «puertas de entrada de Europa» en sus espacios geográficos correspondientes.
Antecedentes
A finales de 2010, en el contexto del proceso de relanzamiento del mercado único, el Comisario Barnier invitó al Sr. D. Pedro Solbes Mira, antiguo Comisario europeo y antiguo ministro español de Agricultura y de Economía y Hacienda, a elaborar un estudio sobre el lugar de las RUP en el mercado único.
El concepto de «región ultraperiférica» se aplica a las regiones siguientes:
•una comunidad autónoma española: Islas Canarias;
•las dos regiones autónomas portuguesas: Azores y Madera;
•los cuatro departamentos y regiones de ultramar (Martinica, Guadalupe, Guayana y Reunión) y dos colectividades de ultramar (San Martín y San Bartolomé, de las cuales esta última mantendrá su categoría de RUP hasta el 1 de enero de 2012) de Francia.
Pese a la lejanía de estas regiones (extrema en el caso de las regiones francesas, todas las cuales se encuentran a más de 6 000 kilómetros del continente europeo) y de su carácter insular (salvo Guayana), la legislación sobre el mercado único se aplica en ellas íntegramente. El contexto jurídico, económico, político y social ha evolucionado desde la adopción de la Comunicación sobre las RUP en 2008, que señaló sus ventajas para la UE2. En junio de 2010, el Consejo pidió a la Comisión que elaborase una comunicación con una estrategia renovada para las RUP. Su adopción está prevista en la primavera de 2012.
El informe Solbes figura en la dirección siguiente:
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.