La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía considera que la propuesta de reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC) presentada ayer en Bruselas por el Comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, es una seria amenaza para el empleo agrario andaluz (10% del total andaluz), ya que las ayudas no priman la orientación productiva de las tierras sino su simple posesión “en condiciones para producir”, lo que supondrá que de los tres millones de hectáreas elegibles que hay actualmente en Andalucía se puede pasar a cerca de 6 millones, incorporando superficie en la que nunca se ha producido y sin que haya intención de hacerlo.
Esta organización agraria rechaza frontalmente esa idea, ya que considera que la actividad que hay que proteger es la agricultura y ganadería que produce alimentos, que genera empleo y que fija la población al territorio. La propuesta de Ciolos amenaza directamente al regadío, que genera cerca de 200.000 empleos directos en nuestra comunidad. COAG considera que para proteger otras zonas vulnerables o de montaña existe el 2º pilar de la PAC, el de desarrollo rural, que justamente ha visto incrementado su presupuesto, frente al descenso del 1º, que es el destinado a las ayudas directas a los productores. Este trasvase de fondos, que además se ve reforzado por la posibilidad de trasladar hasta un 10% (frente al 5% previsto) del 1er al 2º pilar, significa que este presupuesto está más en el aire, ya que al tratarse de medidas cofinanciadas su realización dependerá de la disponibilidad económica de los estados miembros y las comunidades autónomas (Andalucía, al dejar de ser zona desfavorecida, tendría que incrementar su porcentaje de participación): Si el estado o la comunidad no ponen el dinero, el fondo europeo se pierde.
Otro de los debates engañosos es el del ‘componente verde’. COAG no comprende que se decida condicionar un 30% de las ayudas al cumplimiento de ese compromiso, ya que las reglas medioambientales y las normas de producción ya están establecidas por la UE, por el MARM y por la Consejería, y el que no las cumple es sancionado. Según ha declarado Eduardo López, secretario de Organización de COAG Andalucía, “este verdeo es un adorno para engañar a la opinión pública, muy sensibilizada con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente”. Por eso, COAG apuesta por unas reglas del juego que garanticen la sostenibilidad pero basadas en la producción: “Queremos que nuestros hijos y nietos sigan teniendo actividad. No puede haber producción sostenible sin hombres y mujeres en el campo. Para que en las zonas rurales se cuide el medio ambiente tiene que haber población en ellas y la gente no vive del aire, sino de su trabajo y de precios razonables por sus productos. Pero la propuesta de Ciolos lo que hace es invitar al abandono”, ha declarado López.
COAG considera que la PAC debe provocar que el número de activos crezca, que haya más agricultores y ganaderos produciendo y generando empleo en el medio rural. En su lugar, esta propuesta está envenenada, y defiende el interés de las multinacionales, incitando al desmantelamiento de los sectores productivos y aumentando la dependencia de las importaciones. Este enfoque daña especialmente a una comunidad como Andalucía, que lleva 20 años trabajando para modernizarse, para innovar e incorporar mejora genética y de variedades.
Especialmente perjudicado se verían los sectores ganaderos que tienen poca o nula base territorial, ya que muchos profesionales tienen derechos especiales que se perderían con una ayuda vinculada a la hectárea.
Además, COAG cree que las ayudas deben ir orientadas al activo agrario, tal y como dice el documento de Ciolos, pero no comparte el criterio para determinar a ese agricultor activo: la Comisión considera que es activo el que recibe al menos un 5% de su renta de la actividad agraria, pero COAG opina que agricultor activo es aquel cuyos ingresos proceden, al menos en un 25%, de la actividad agraria, y el que está de alta en la seguridad social agraria.
Por último, López ha destacado que la PAC es especialmente perjudicial para Andalucía cuando olvida los mecanismos de gestión de los mercados, en los que nuestra comunidad se juega el 80% de los más de 10.000 millones de euros que genera la actividad agraria. “La propuesta no habla de cuotas ni de reservas ni de almacenamiento privado… Un mercado desregulado es pasto para la especulación, para que las multinacionales se ceben con productores y consumidores”.
La propuesta de COAG pasa por armar una PAC “sana, sencilla y honesta con la ciudadanía”. Pedimos el rechazo a la propuesta del Comisario, algo que se puede conseguir si España logra formar una minoría de bloqueo junto con otros países que tampoco aceptan este planteamiento. Para ello, además de la Ministra de Medio Rural, debe implicarse todo el gobierno, con el Presidente a la cabeza. Además, COAG hace un llamamiento especial a los grupos políticos, sobre todo a los que tienen más peso en el Parlamento Europeo, para que rechacen el documento, ya que por primera vez la Eurocámara tendrá poder de codecisión.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.