El conselleiro de Medio Rural, Samuel Juárez, expresó su preocupación por el desarrollo futuro de las propuestas de reglamentos para lo cual será la nueva PAC 2014-2020, realizada. Unas iniciativas que valoró junto a la propuesta de presupuesto comunitario para el período 2020, anunciada el pasado 29 de junio.
Menos presupuesto para la PAC
Primero, Juárez se refirió a las propuestas del presupuesto anunciadas por la Comisión el pasado mes de junio. Así indicó que la PAC es la única política que reduce su peso en el presupuesto comunitario, pasando de significar el 39% del total en 2013, a ser el 36% en 2020. En este sentido, significó que hasta hace pocos años la PAC significaba más de la mitad del presupuesto comunitario, consumiendo en el conjunto del período de siete años 435.500 millones de euros para el conjunto de la UE. Así, añadió, que en términos reales, la propuesta de nuevo presupuesto supone la congelación del presupuesto e implica una bajada en su conjunto de un 11%. En este sentido, puso de manifiesto la importancia de estos presupuestos para los agricultores gallegos, que reciben alrededor de 300 millones de euros al año.
Importantes cambios en las ayudas directas
A continuación, el titular de Medio Rural detalló al por menor algunos de los aspectos más relevantes de los cambios en las ayudas directas, según las propuestas de reglamentos avanzadas hoy por Ciolos. Así explicó que, actualmente, en torno al 70% de las ayudas de la PAC se emplean en pagos directos a los agricultores, independientemente de que produzcan y en función de referencias de producción históricas. Esto hace que las ayudas varíen notablemente entre estados, entre regiones y entre producciones.
Las principales propuestas de la Comisión consisten en la redistribución de los pagos directos de la PAC entre estados y entre producciones, otorgando la mayor parte del pago en función de una “tasa plana” igual para todos en un estado o una región, en función de las hectáreas de terreno agrario cultivadas. En este sentido, el cpnselleiro señaló que esta opción, si no se acompaña de medidas compensatorias, podría producir fuertes distorsiones entre grupos de agricultores o ganaderos, con ganadores y perdedores. Así, en general, favorecerá a aquellos con más base territorial. De este modo, señaló que esto viene a incentivar el incremento de la base territorial, política en la que la Xunta de Galicia está trabajando con acciones concretas con la recién aprobada Ley de Movilidad de Tierras o la próxima Ley de Concentración Parcelaria, a punto de ser finalizada para su presentación.
Otra de las propuestas de la UE consiste en que una parte importante de estos pagos, el 30%, se producirá sólo a aquellos agricultores que realicen un esfuerzo adicional de protección del medio ambiente, además de las exigencias que ya existen hoy para cobrar las ayudas. Juárez aseguró que cree que estas exigencias de respeto al medio ambiente son positivas, pero siempre y cuando no supongan pérdidas de competitividad y no introduzcan complicaciones burocráticas.
También abondó en el establecimiento de la exigencia de que los agricultores que cobren las ayudas tengan una actividad agraria activa, exigiendo que por lo menos un 5% de sus ingresos procedan de la agricultura. Samuel Juárez consideró positivo que “se evite que personas que quizás fueron agricultores, pero ya no tienen actividad agraria, sigan percibiendo ayudas”, e incluso añadió que sería valorable que esa exigencia “se haga más estricta que en la propuesta presentada”. Así, la propuesta presentada hoy mantiene la posibilidad de que una parte de los pagos sean vinculados a la producción; concretamente un 10% del total. El conselleiro pidió que, “en Galicia, y en concreto para el sector lácteo y cárnico, es necesario que ese porcentaje se incremente sustancialmente”.
Valoró asimismo, positivamente, la propuesta de establecimiento de pagos suplementarios para agricultores en zonas con dificultades geográficas y para la incorporación de agricultores jóvenes.
Gestión de mercados
Otros aspectos de los reglamentos avanzados hoy por Dacian Ciolos, como la gestión de mercados, fueron también analizados al por menor por Samuel Juárez. En este sentido indicó que Europa habla de determinadas medidas para aumentar la capacidad de reaccionar ante graves crisis de mercados. Se mantienen, así, los mecanismos de intervención y se crean nuevos fondos para crisis alimentarias, y para compensaciones por las aperturas de los mercados mundiales. Aunque lo consideró positivo, también matizó que son insuficientes, y además los mecanismos burocráticos de activación hace que sean poco ágiles para responder a estos problemas.
Organizaciones de productores
Por otra parte, las propuestas presentadas hoy contienen provisiones para adaptar las normas de la competencia al sector agrario, y para permitir que los productores puedan negociar conjuntamente con las industrias y tener una mayor influencia en la cadena comercial; aspectos de gran interés e importancia. Según resaltó Juárez, las organizaciones de productores es una de las prioridades defendidas y trabajadas desde hace mucho tiempo por el gobierno de la Xunta.
Desarrollo rural
Otra de las medidas descritas por Juárez se refieren a las ayudas diseñadas para el desarrollo rural. Así, señaló que hasta ahora, se financian al 100% con el presupuesto comunitario, con el FEAGA. Mientras que, las de los fondos FEADER, que financia las acciones e inversiones de mejora de las explotaciones y desarrollo rural, permanecen en líneas generales como hasta ahora, con la diferencia de que en estas propuestas ahora proponen que los estados miembros de la UE cofinancien estas medidas por lo menos al 50%,mientras que hasta ahora se situaba en general en un 25%.
Conclusiones
Como conclusión, el titular de Medio Rural resumió que las propuestas presentadas hoy exponen aspectos positivos, como son la mejora de la capacidad negociadora de los agricultores y adaptación de las normas de la competencia, la exigencia de que los perceptores tengan una actividad agraria activa, o el reconocimiento de que es preciso seguir fomentando la incorporación de jóvenes, también a través de las ayudas directas, o compensar a las zonas con dificultades naturales, como las zonas de montaña.
Con todo, Juárez también planteó inconvintes importantes si no se resuelven favorablemente algunos aspectos. Entre ellos habló sobre como la homogeneización de las ayudas por hectárea de superficie debe tener en cuenta las realidades productivas, y prever mecanismos de compensación, al existir producciones más intensivas en tierra que otras. Asimismo, se refirió a que la nueva exigencia de acercamiento extra a la protección del medio ambiente para poder percibir una parte importante de las ayudas no debe suponer un sobrecoste para la inmensa mayoría de las explotaciones que ya realizan prácticas respetuosas con el medio. También se refirió a que los mecanismos de protección de los mercados, en casos de crisis, deben reforzarse y hacerse más ágiles.
Por último, Samuel Juárez recordó que estamos en un momento muy importante en la negociación en las instituciones comunitarias, y hizo referencia a que la “negociación previa al punto en que las propuestas vieron la luz, pasó ya, siendo la influencia de España en las mismas muy escasa”. Por eso reiteró la demanda que vienen haciendo al Marm, demandando una mayor implicación y coordinación en la defensa de los intereses de España, desde el momento de la comunicación de la Comisión hace ya case un año. Es imprescindible, añadió, esta coordinación con el Marm en una materia donde las competencias están compartidas. “Galicia seguirá demandando esta participación y coordinación, y seguirá manteniendo la coordinación con las organizaciones agrarias en la configuración de nuestra posición, en la línea del documento acordado entre la Consellería y las tres organizaciones representativas en el Consejo Agrario a principios de 2010”, concluyó.
Necesidad de coordinación entre gobiernos autonómicos y central
Para finalizar, ante estas propuestas, Samuel Juárez apeló a la necesidad de coordinación entre los gobiernos autonómicos y central en esta etapa, ante la gran trascendencia y el volumen de ayudas de la PAC para la agricultura gallega y española. Recordando que son fundamentales para dotar de estabilidad al sector, y para retribuírlle por los beneficios ambientales y sociales que reporta a la sociedad.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.