Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / La Comunidad Valenciana exige exige una PAC que refuerce la competitividad y reconozca la contribución medioambiental de la agricultura

           

La Comunidad Valenciana exige exige una PAC que refuerce la competitividad y reconozca la contribución medioambiental de la agricultura

14/10/2011

La Generalitat va a exigir que la nueva Política Agrícola Común (PAC) establezca medidas que permitan reforzar la competitividad de la agricultura mediterránea y que, a su vez, reconozca y apoye el mantenimiento de esta agricultura por su contribución a la sostenibilidad medioambiental.

Así lo ha expresado la consellera de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua, Maritina Hernández, quien ha valorado el documento presentado por la Comisión Europea (CE) y que a partir de este momento será objeto de discusión y debate por parte de los estados miembros de la Unión Europea, en el marco del Parlamento Europeo y otros órganos consultivos como el Comité de las Regiones, hasta alcanzar un texto definitivo que siente las bases de la política agraria europea a partir de 2014.

Tras conocer el contenido del documento, la Consellera ha expresado su preocupación acerca de diversos aspectos. En primer lugar, y referido al presupuesto, ha trasladado la necesidad de que se mantenga el estatus actual para la distribución de los fondos por países y por pilares, y que la convergencia entre países no condicione el nivel de fondos que percibe España. “Si se quiere aproximar los apoyos en los diferentes estados miembros debe hacerse con dotaciones de fondos complementarias y no en detrimento del presupuesto que reciben algunos estados, como España”.

En cuanto a los pagos directos, considera la propuesta de la Comisión Europea rompe con la situación establecida en estos momentos y no sería aplicable a las condiciones de producción de la Comunitat Valenciana. “El componente base de las ayudas debe establecerse por hectárea, en función de la productividad de la tierra, y no de forma uniforme por hectárea de superficie agrícola”, ha señalado.

Asimismo, ha criticado el planteamiento realizado por la UE de destinar el 30% de los pagos directos para poner en marcha nuevas medidas, inaplicables en la agricultura mediterránea, para hacer más verde la PAC, “cuando la propia actividad agrícola ya contribuye de una forma decisiva al mantenimiento del paisaje y de la sostenibilidad ambiental. Entendemos que nuestra agricultura incorpora ya unos valores como es la fijación de CO2, el uso eficiente del agua, la aplicación de la directiva de nitratos, el cultivo de superficies con riesgo de salinización o la utilización de códigos de buenas prácticas agrarias que ya suponen una auténtica protección del medio por parte de los agricultores. La PAC debe apostar por este tipo de agricultura y no exigir nuevos compromisos a los productores”.

Estabilidad en los ingresos en el conjunto de la cadena alimentaria

Maritina Hernández también ha defendido que la nueva PAC debe orientarse a mantener y reforzar la competividad del sector, y para ello es fundamental aportar estabilidad a los ingresos en el conjunto de la cadena alimentaria protegiendo el eslabón más débil, como es el productor.

“Es, por tanto, necesario extender a todo el sector agrario el sistema que se ha desarrollado para el sector lácteo, contemplando contratos obligatorios en campo, la participación de las agrupaciones de productores en la negociación y potenciando el papel de las interprofesionales en el correcto funcionamiento del mercado, llegando a sistemas de indexación de precios”. Mecanismos que, junto al sistema de seguros agrarios, deben ser el soporte de la rentas de los productores. En este sentido, se ha mostrado partidaria de introducir modificaciones en la política europea de competencia para alcanzar el escenario mencionado.

Para complementar esta apuesta por la competitividad del sector, ha apuntado la introducción de apoyos de carácter estructural para favorecer las inversiones en el sector y especialmente la incorporación de jóvenes y mujeres, así como el fomento de la investigación y la innovación agroalimentaria.

Reciprocidad y medidas de intervención de mercado

Por otro lado, en cuanto a las medidas de mercado, la Consellera cree que se debe dar un paso más e incluir el principio de reciprocidad en materia zoosanitaria, fitosanitaria, medioambiental o de bienestar animal en todo tipo de importaciones agroalimentarias y no sólo en las reguladas mediante acuerdos específicos con países terceros.

Del mismo modo, ha pedido mecanismos de intervención de mercado que permitan evitar o minimizar los daños que puedan ocasionar al sector agroalimentario crisis como la ocasionada por el brote de E.coli en Alemania el pasado mes de mayo, y que acojan a todos los cultivos y a todos los productores, independientemente de que dispongan de mecanismos de defensa en el marco de las OCM.

Maritina Hernández ha asegurado que el Consell va a realizar un estrecho seguimiento del proceso negociador y ha manifestado su apoyo al Gobierno de España si estos puntos, que la Generalitat considera prioritarios, constituyen la base de la posición negociadora de España ante la UE y son utilizados por el Ejecutivo para buscar alianzas con otros socios comunitarios de cara a incluir en el texto definitivo estas posiciones en defensa de nuestro sector agrario.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • España acude unida a Bruselas en defensa de una PAC con presupuesto propio: ¿Qué han dicho las CCAA? 16/09/2025
  • Von der Leyen sobre la UE: lo que ha dicho y lo que debería haber reconocido 16/09/2025
  • La CE vuelve a traicionar al campo: Mercosur, aranceles y China 15/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias alerta de un retroceso en la PAC tras 2027 15/09/2025
  • El PE quiere un presupuesto independiente para la PAC y con más dinero 12/09/2025
  • Bruselas defiende su propuesta de PAC: más simple, flexible y con fondos adicionales 10/09/2025
  • Planas: «El Gobierno y las OPAS rechazamos la propuesta de la PAC, tanto en orientación como en presupuesto» 10/09/2025
  • Los europarlamentarios avalan reforzar la posición de agricultores y ganaderos en la cadena alimentaria 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo