Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Las plantas que habitan a poca altitud no aguantan el ritmo del calentamiento global

           

Las plantas que habitan a poca altitud no aguantan el ritmo del calentamiento global

21/10/2011

Aunque siempre se pensó que las especies vegetales que ocupan zonas de montaña eran las más perjudicadas por el calentamiento global, un estudio francés ha comprobado que es justo al revés. Son las comunidades herbáceas situadas a menos altitud las que se quedan atrás en la adaptación al cambio climático y son, por ello, más vulnerables, tal y como demuestra una investigación publicada esta semana en Nature.

Para alcanzar hábitats con clima favorable necesitarían recorrer más de 35 kilómetros
Las plantas, de una generación a otra, migran de forma natural en busca de climas que favorezcan su desarrollo. Las que ocupan zonas de montaña compensan el aumento de temperaturas desplazándose hacia lugares más cercanos a las cumbres, donde las temperaturas son similares a las de su anterior hábitat. Consiguen alcanzarlos trasladándose hacia las cimas poco más de un kilómetro.

Las especies que habitan en zonas de menor altitud lo tienen casi imposible ya que para encontrar lugares donde se contrarreste la subida de temperaturas necesitarían trasladarse hacia el norte más de 35 kilómetros de media. Con la migración natural no pueden cubrir esas distancias a tiempo porque estas poantas solo consiguen desplazamientos de unos cien metros cada año.

Además, las especies herbáceas de tierras bajas, que originalmente están mejor adaptadas a temperaturas calurosas, son menos reactivas y su respuesta al aumento de temperaturas es más lenta, lo que las convierte en más vulnerables que las especies de montaña.

En el estudio han intervenido científicos del AgroParisTech (Francia), del Instituto Nacional de Investigación Agraria de Francia (INRA) y del Centro Nacional de Investigación Científica francés (CNRS), con la colaboración de varias universidades europeas.

Durante el trabajo, los investigadores evaluaron los cambios que han experimentado cerca de 760 especies (trabajando con 80.000 mediciones florísticas) en bosques de Francia a lo largo de 43 años (1965-2008) y los compararon con la evolución de la temperatura a lo largo de ese periodo.

El estudio analizó las especies herbáceas, ya que reaccionan más que los árboles a los cambios medioambientales y muestran mejor el impacto del calentamiento global en los bosques. Fuente:SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo