El foro organizado por UPA-Jaén bajo el título “Por un olivar productivo dentro de la PAC” ha puesto de manifiesto la importancia de la unidad de acción en la negociación de la futura reforma de la Política Agraria Común. Todos los ponentes han puesto encima de la mesa las diferentes estrategias para conseguir que la reforma sea lo más beneficiosa posible para el olivar andaluz y, por supuesto, jiennense y que, además, permita luchar en igualdad de condiciones con la gran distribución y valorizar el precio del aceite de olivar para que todos los actores de la cadena obtengan rentabilidad.
El Secretario General de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, ha apuntado: “Tenemos que utilizar la experiencia de otras reformas. Si tenemos en cuenta la que se produjo en 2003 es absolutamente imprescindible que los Estados miembros y las regiones tengan capacidad normativa para decidir sobre una parte importante de las ayudas, para que nos permita hacer un modelo de ayudas que no trate de forma igualitaria a una hectárea productiva de olivar y a otra de baldío. Hay que apostar por un sector dinámico que genere empleo, que siga generando exportaciones y divisas y que, sobre todo, siga manteniendo y fijando a la población en el medio rural. Y hay que salir de esta reforma con mecanismos básicos de regulación de mercados que permitan equilibrar la balanza comercial para, en definitiva, tener precio y con precio habrá rentabilidad, empleo y fijación de población”.
Agustín Rodríguez ha hecho hincapié: “Hay que decir que en Andalucía tenemos la unidad de las organizaciones del sector, incluso del Parlamento y del Gobierno de la Junta. Tenemos la experiencia y tenemos tiempo. Por lo tanto, hay que empezar a poner encima de la mesa propuestas concretas que nos permitan que las ayudas vayan dirigidas hacia una agricultura productiva, hacia un olivar productivo generador de empleo”. Igualmente, el Secretario General de UPA-Andalucía aboga porque la PAC incluya mecanismos básicos de regulación de mercado. “Son imprescindibles para atajar el desequilibrio latente en la cadena alimentaria y, consecuentemente, la persistente crisis de precios que está asfixiando a los agricultores y ganaderos. UPA-Andalucía se reafirma en la necesidad de poner en marcha un código de buenas prácticas comerciales, que permita frenar la política abusiva de la gran distribución; el impulso de las interprofesionales, de modo que estas puedan convenir precios mínimos ligados a los costes medios de producción, al menos en situaciones de crisis; el desarrollo de instrumentos de concentración de la oferta y, por último, la puesta en marcha de contratos-tipo efectivos entre industria y productores, que eviten el desequilibrio de la cadena alimentaria tal y como sucede en la actualidad”, recordó Agustín Rodríguez.
Por su parte, el vicepresidente de Anierac, Pedro Rubio, ha dicho: “El sector industrial vamos de la mano del sector productor en la negociación de la PAC. Creemos que podemos aportar cosas y van a contar con todo nuestro apoyo. Desde luego, todo el sector industrial apuesta por promoción, promoción y más promoción, por seguir el camino que la Interprofesional ha creado en los últimos tres años, que es un camino de éxito, en el que hemos conseguido las exportaciones récord de nuestra historia y en el que si somos suficientemente ambiciosos y seguimos haciendo el mismo papel que hemos hecho hasta ahora, seguramente muchos de los problemas que tenemos en estos momentos en el sector desaparecerán por el lado más importante, que es el del consumo”.
El presidente de Interóleo Picual Jaén, Juan Gadeo, aseveró: “Coincidimos todos en la necesidad de coordinarnos y estar unidos por la importancia que tiene la negociación en la reforma de la PAC. Creemos que no es el momento de diferenciar entre olivares, regiones o tipos de zonas. Es una reforma básicamente para el productor, para el agricultor, pero desde el punto de vista de la comercialización, desde Interóleo, tenemos que aprovechar para recordar que la mejor ayuda que se puede hacer para rentabilizar el olivar es a través de la comercialización. Entendemos que la integración, la unión de empresas, es la mejor manera de conseguir precios más rentables”.
El foro, en el que también han participado Rafael de la Cruz, presidente de la Denominación de Origen Sierra Mágina; José Juan Gaforio, presidente de Citoliva; y José Carlos Marzal, gerente de la Fundación del Olivar, ha sido inaugurada por el delegado de Agricultura, Roque Lara, y por el diputado de Agricultura y Medio Ambiente, Ángel Vera, y en él han participado más de un centenar de cooperativas de toda la provincia.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.