Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Aumenta el número de plantas, moluscos y peces de agua dulce que se encuentran en peligro

           

Aumenta el número de plantas, moluscos y peces de agua dulce que se encuentran en peligro

23/11/2011

El patrimonio natural europeo está dando muestras de un declive alarmante, según una nueva investigación que se publicó ayer. La Lista Roja Europea, parte de la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ha evaluado gran parte de la fauna y flora silvestres autóctonas de Europa, observando que un porcentaje considerable de los moluscos, los peces de agua dulce y las plantas vasculares se han incorporado a la categoría de especies en peligro. La evaluación de unas 6 000 especies indica que el 44 % de todos los moluscos de agua dulce, el 37 % de los peces de agua dulce, el 23% de los anfibios, el 20 % de una selección de moluscos terrestres, el 19 % de los reptiles, el 15 % de los mamíferos y las libélulas, el 13 % de las aves, el 11% de una selección de escarabajos saproxílicos, el 9% de las mariposas y 467 especies de plantas vasculares están ahora amenazadas.

El Comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik, ha declarado lo siguiente: « El bienestar de las personas en Europa y en todo el mundo depende de los bienes y servicios que proporciona la naturaleza. Si no se abordan las causas de este declive y se actúa urgentemente para detenerlo, podemos pagar un precio muy alto ».

Los moluscos de agua dulce constituyen el grupo más amenazado hasta ahora entre los evaluados. El mejillón de agua dulce ( Margaritifera auricularia ), que antes estaba muy extendido, se limita ahora a unos pocos ríos de Francia y España. Figura actualmente en la lista de especies gravemente amenazadas y se consideraba casi extinguida en la década de 1980. Esta especie es una de las dos sobre las que se formuló un plan de acción europeo y existen programas de conservación en curso que permiten abrigar esperanzas de cara a su futuro.

Annabelle Cuttelod, Coordinadora de la Lista Roja Europea de la UICN, ha declarado: « Las cifras confirman la situación preocupante de los moluscos europeos. Cuando se combinan con el alto grado de peligro en que se encuentran los anfibios y los peces de agua dulce, podemos ver que los ecosistemas europeos de agua dulce están gravemente amenazados y requieren medidas urgentes de conservación».

Los peces de agua dulce también están muy amenazados, sobre todo a causa de la contaminación, la sobrepesca, la pérdida de hábitats y la introducción de especies exóticas. El esturión se encuentra especialmente en peligro y siete de las ocho especies europeas se encuentran ahora en situación crítica.

Forman parte de la categoría de las plantas vasculares especies silvestres emparentadas con plantas de cultivo cruciales para la seguridad alimentaria, pero que se suelen desdeñar desde el punto de vista de la conservación. La especie gravemente amenazada Beta patula es una pariente silvestre próxima de las remolachas cultivadas y una importante fuente de genes para reforzar la resistencia a los virus. Otras plantas de cultivo que parecen sujetas a amenazas preocupantes son la remolacha azucarera, el trigo, la avena y la lechuga, que son cultivos económicamente importantes en Europa.

Pero hay algunas buenas noticias y la evaluación pone de relieve el éxito de las medidas de conservación bien planeadas. Muchas especies protegidas en virtud de la Directiva sobre hábitats de la UE e incluidas en la red Natura 2000 de zonas protegidas tienen ahora mayores posibilidades de supervivencia. Centranthus trinervis , una planta endémica de Córcega, ha pasado de estar en peligro crítico a solo en peligro gracias a una protección estricta del único lugar conocido donde se da. Además, el control de especies invasoras como plantas, cabras y ratas, por ejemplo, ha redundado en beneficio de la mayor parte de los caracoles de tierra amenazados de Madeira a lo largo de los últimos diez años.

Antecedentes

La Lista Roja Europea (que se compila utilizando los mismos criterios que la lista roja mundial de especies amenazadas de la UICN, pero que se limita a Europa) es un estudio del estado de conservación de unas 6.000 especies europeas (mamíferos, reptiles, anfibios, peces de agua dulce, mariposas, libélulas y determinados grupos de escarabajos, moluscos y plantas vasculares). Define las especies en peligro de extinción a escala continental para poder tomar medidas de protección a fin de mejorar su situación. La lista roja europea recibe fundamentalmente financiación de la Comisión Europea. Las especies se reparten entre categorías de peligro de extinción que van del uno al ocho. Las especies que aparecen clasificadas como en peligro crítico, en peligro o vulnerables se agrupan en la categoría de «amenazadas».

La lista ha sido elaborada por el programa mundial de especies ( Global Species Programme ) de la IUCN, la Oficina Regional para Europa de la IUCN, el Comité para la Supervivencia de las Especies ( Species Survival Commission ) de la UICN y su red de expertos, así como varios socios, incluidos Butterfly Conservation Europe, European Invertebrates Survey y el Museo de Historia Natural de Berna (Suiza).

La UE responde a las amenazas que acechan a los peces de agua dulce, los moluscos y otras formas de la biodiversidad con una nueva estrategia sobre la biodiversidad adoptada en mayo de este año. Esta ambiciosa nueva estrategia tiene por objeto atajar la pérdida de biodiversidad y de los servicios ecosistémicos en la UE para 2020. Consiste en seis objetivos principales y veinte acciones para ayudar a Europa a conseguir su propósito. Los objetivos se refieren a lo siguiente:

• Plena aplicación del Derecho de la UE en materia de naturaleza para proteger la biodiversidad.

• Mejor protección de los ecosistemas y mayor recurso a la infraestructura ecológica.

• Una agricultura y silvicultura más sostenibles.

• Mejor gestión de las poblaciones de peces.

• Controles más estrictos de las especies exóticas invasoras.

• Mayor contribución de la UE a la prevención de la merma de la biodiversidad mundial.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo