• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / La frecuencia de sequías extremas podría aumentar un 15% en España a mediados de siglo

           

La frecuencia de sequías extremas podría aumentar un 15% en España a mediados de siglo

26/01/2012

A principios de 2011, los embalses españoles estaban ocupando, de media, un 77,83% de su capacidad. Sin embargo, la falta de lluvias durante el último curso ha reducido esta media hasta el 62,01%. La sequía a la que cíclicamente está sometido nuestro país es una de las principales preocupaciones para los empleados en actividades agrícolas, que utilizan en el campo hasta un 80% del agua almacenada en un embalse.

Un nuevo estudio de la Universidad Politécnica de Cartagena ha combinado los datos observados con los resultados de modelos climáticos regionales de última generación para calcular con detalle los períodos de longitud máxima de las sequías. Los resultados de este trabajo, aplicados a la cuenca del río Segura, muestran “una notable intensificación de los periodos de sequía transcurridos desde la década de los 80 en adelante”, según explica a SINC Sandra García Galiano, una de las autoras del trabajo.

Para García Galiano y su equipo, del grupo de I+D+i de Recursos Hídricos de la UPCT, “las cuencas semiáridas como la del Segura son vulnerables a la variabilidad de las precipitaciones, lo que crea incertidumbres en las actividades agrícolas”. El objetivo de su estudio es “profundizar en el conocimiento sobre las tendencias plausibles de eventos de sequías para que, con esta información, se pueda alcanzar un mejor balance entre las medidas de adaptación y mitigación”.

El método es aplicable a escala europea

La principal novedad en el trabajo de la UPTC es la utilización de una nueva metodología, basada en combinaciones de modelos climáticos regionales, aplicando una modelización GAMLSS, siglas de Generalized Additive Models for Location, Scale and Shape. García Galiano justifica la elección en que las técnicas de análisis de frecuencia tradicional fallan a la hora de captar la variabilidad de los eventos extremos como las sequías. En palabras de la investigadora, “el carácter no estacionario de las series hidrometeorológicas, basado en cambios climáticos y antropogénicos es la principal crítica que se hace a los métodos de frecuencia tradicionales”.

Además de analizar los datos observados, el uso de los modelos climáticos ayudó a identificar tendencias de sequía para el futuro, incluyendo en estas previsiones una gran variabilidad de factores. Teniendo en cuenta esta variabilidad, “se espera un incremento del 15% de sequías extremas en cuencas de cabecera para el año 2050 respecto a 1990”, afirma la investigadora.

En resumen, el estudio, publicado por la Asociación Internacional de Ciencias Hidrológicas (IAHS) en Risk in Water Resources Management ofrece, según García Galiano, “una metodología innovadora para abordar la evaluación espacio-temporal de riesgos asociados a distribuciones de frecuencias no estacionarias de sequías extremas”. Además, han confirmado que este método “puede aplicarse a otras escalas espaciales, por ejemplo nacional o europea, sin mayor dificultad, para aumentar el conocimiento sobre variabilidad hidroclimática”, afirma la autora.

Los responsables del estudio, financiado principalmente por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación de España bajo el Plan Nacional de I+D+I, trabajan ahora en esta línea para facilitar que esta nueva metodología sea exportable a otras áreas. Fuente:SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • El MAPA abona 39,6 M€ en ayudas por daños de la DANA 06/10/2025
  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025
  • La CH Segura aprueba un desembalse de 268 hm³ para 2025-2026 23/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo