Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Cada euro invertido en investigación en bioeconomía generará 10 euros de valor añadido en 2025.

           

Cada euro invertido en investigación en bioeconomía generará 10 euros de valor añadido en 2025.

14/02/2012

La Comisión Europea adoptó ayer una estrategia dirigida a orientar la economía europea hacia un uso mayor y más sostenible de los recursos renovables. Con una población mundial cercana a los 9 000 millones de personas para el año 2050 y unos recursos naturales finitos, Europa necesita recursos biológicos renovables para alimentos y piensos seguros y sanos y para materiales, energía y otros productos. La estrategia y plan de acción de la Comisión «La innovación al servicio del crecimiento sostenible: una bioeconomía para Europa» formula un planteamiento coherente, intersectorial e interdisciplinario sobre este asunto. El objetivo es una economía más innovadora y con bajas emisiones, que concilie las demandas de gestión sostenible de la agricultura y la pesca, la seguridad alimentaria y la utilización sostenible de los recursos biológicos renovables para fines industriales, garantizando al mismo tiempo la biodiversidad y la protección del medio ambiente. Por lo tanto, el plan se centra en tres aspectos principales: creación de nuevas tecnologías y procesos para la bioeconomía, fomento de los mercados y la competitividad en los sectores de la bioeconomía y estímulo de una cooperación más estrecha entre los responsables políticos y las partes interesadas.

Según ha declarado Máire Geoghegan-Quinn, Comisaria de Investigación, Innovación y Ciencia, «Europa debe evolucionar hacia una economía posterior al petróleo. Un mayor uso de los recursos renovables ha dejado de ser una mera opción y se ha convertido en una necesidad. Debemos guiar la transición desde una sociedad basada en los combustibles fósiles a otra de tipo biológico, con la investigación y la innovación como motores. Esto es bueno para nuestro medio ambiente, para nuestra seguridad alimentaria y energética y para la competitividad europea de cara al futuro.».

El término de «bioeconomía» significa una economía que utiliza los recursos biológicos de la tierra y el mar, además de los residuos, como insumos para la producción de alimentos y piensos, así como para la producción industrial y energética. También abarca el uso de procesos biológicos en unas industrias sostenibles. Por ejemplo, los biorresiduos tienen un potencial considerable como alternativa a los abonos químicos o mediante su conversión en bioenergía y pueden cumplir el 2 % de los objetivos de energía procedente de fuentes renovables.

La bioeconomía de la UE ya tiene un volumen de negocios de cerca de 2 billones de euros y da empleo a más de 22 millones de personas, el 9 % del empleo total de la UE. Abarca la agricultura, la silvicultura, la pesca, la producción de alimentos y de papel y pasta de papel, además de parte de las industrias química, biotecnológica y energética. Se calcula que cada euro invertido en la investigación y la innovación en bioeconomía financiadas por la UE generará diez euros de valor añadido en los sectores bioeconómicos en 2025.

Antecedentes

La estrategia se basa en tres pilares principales:

1) Inversiones en la investigación, la innovación y las cualificaciones en bioeconomía, lo que debe hacerse con financiación de la UE, financiación nacional, inversiones privadas y el refuerzo de las sinergias con otras iniciativas políticas.

2) Fomento de los mercados y la competitividad en los sectores de la bioeconomía mediante una intensificación sostenible de la producción primaria, la conversión de los flujos de residuos en productos de valor añadido y mecanismos de aprendizaje mutuo para mejorar la producción y la eficiencia en el uso de los recursos. Por ejemplo, los residuos alimentarios cuestan al contribuyente europeo entre 55 y 90 euros por tonelada eliminada y producen 170 millones de toneladas de CO2. Estos residuos podrían transformarse en bioenergía o en otros productos biológicos y generar empleo y crecimiento.

3) Refuerzo de la coordinación política y el compromiso de las partes interesadas mediante la creación de un grupo de expertos y un observatorio de bioeconomía, además de reuniones periódicas de las partes interesadas.

La estrategia favorecerá las sinergias y la complementariedad con otros ámbitos políticos, instrumentos y fuentes de financiación que comparten y abordan los mismos objetivos, tales como los Fondos de Cohesión, las políticas comunes agrícola y pesquera (PAC y PPC), la Política Marítima Integrada (PMI) y las políticas de medio ambiente, industria, empleo, energía y sanidad. Presidió la preparación de la estrategia la Comisaria Geoghegan-Quinn con el apoyo de otros cuatro comisarios, a saber, el Vicepresidente Tajani y los Comisarios Ciolos, Damanaki y Potocnik. La Estrategia, cuyo núcleo son la investigación y la innovación, se presentará primero a los Estados miembros de la UE en el Consejo de Competitividad de 21 de febrero de 2012.

Varios Estados miembros de la UE, tales como Alemania, Dinamarca, Finlandia, Irlanda y los Países Bajos ya tienen estrategias en materia de bioeconomía. A escala internacional, Canadá, China, los EE UU y Sudáfrica tienen sus propias estrategias ambiciosas o las están planeando.

La propuesta de la Comisión es una de las propuestas operativas de las iniciativas emblemáticas Unión por la innovación y Una Europa que utilice eficazmente los recursos de la estrategia de la UE de cara a 2020. La necesidad de aumentar la financiación pública para la investigación y la innovación en bioeconomía ha sido reconocida en el marco del futuro programa de Horizonte 2020: se ha propuesto destinar 4 700 millones de euros al reto «Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y bioeconomía», además de financiación complementaria en otras áreas de Horizonte 2020.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo