Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / La Comisión Europea reclama una respuesta más enérgica a la degradación del suelo

           

La Comisión Europea reclama una respuesta más enérgica a la degradación del suelo

14/02/2012

La degradación del suelo constituye un fenómeno preocupante en la UE. Entre 1990 y 2006, al menos 275 hectáreas de suelo por día se han perdido definitivamente debido al sellado del suelo (cubrimiento de las tierras fértiles por materiales impermeables), lo que equivale a 1 000 km² al año o a una superficie equivalente a la de Chipre cada diez años. La erosión del suelo por el agua afecta a 1,3 millones de km² en Europa, una superficie equivalente a 2,5 veces el tamaño de Francia. La degradación del suelo afecta a nuestra capacidad para producir alimentos, prevenir las sequías y las inundaciones, atajar la pérdida de la biodiversidad y luchar contra el cambio climático. Estas son algunas de las principales conclusiones de dos nuevos informes sobre los aspectos políticos y científicos del suelo en Europa que ha presentado la Comisión Europea.

Janez Potocnik, Comisario de Medio Ambiente, ha declarado lo siguiente: «Estos informes ponen de manifiesto la importancia de preservar los suelos europeos si queremos salvaguardar los suministros de alimentos de calidad y de aguas subterráneas limpias, mantener sanos los espacios de ocio y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Necesitamos utilizar los recursos de nuestros suelos de forma más sostenible. La mejor manera de conseguirlo sería mediante un planteamiento común en toda la UE. La Comisión ha puesto sobre la mesa propuestas legislativas y espero que nuestros nuevos informes ayuden al Consejo y el Parlamento Europeo a ir adoptando medidas.».

Los informes hacen hincapié en la necesidad de medidas para prevenir el deterioro en curso de los suelos europeos. La erosión, el sellado del suelo y la acidificación han aumentado en la última década y resulta probable que la tendencia se mantenga a menos que se aborden problemas como el aumento del uso del suelo, el uso ineficiente de los recursos naturales y la preservación de la materia orgánica en el suelo. Según el informe sobre políticas, cinco años después de la adopción de una estrategia temática en materia de suelos, no existe todavía ningún control sistemático ni protección de la calidad del suelo en toda Europa, lo que significa que las actuaciones actuales no son suficientes para garantizar un nivel adecuado de protección de todos los suelos europeos.

En preparación de medidas a escala de la UE, la Comisión ha trabajado en apoyo de iniciativas de concienciación en materia de suelo y de proyectos de investigación y control tales como LUCAS, una encuesta sobre ocupación y uso del suelo e indicadores agroambientales gestionada por Eurostat. La Comisión también ha seguido integrando el objetivo de la protección del suelo en las demás políticas de la UE, incluidas las de agricultura y desarrollo rural. Alrededor de 3 100 millones de euros se han asignado a la rehabilitación de zonas industriales y terrenos contaminados como parte de la política de cohesión para el período 2007-2013. Hungría, Chequia y Alemania son los países que han asignado más fondos (475 millones de euros, 371 millones de euros y 332 millones de euros, respectivamente).

Además de las medidas en curso destinadas a atajar la degradación del suelo, la Comisión tiene la intención de apoyar la investigación y el seguimiento de los suelos, ultimar unas directrices sobre el sellado del suelo y seguir integrando las consideraciones sobre el suelo en la próxima revisión de la Directiva de evaluación del impacto ambiental. La Comisión también propondrá que se contabilicen las emisiones por el uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura (UTCUTS) dentro del compromiso de la UE en materia de cambio climático para 2020 y trabajará internacionalmente para fomentar las iniciativas relacionadas con el suelo.

El Centro Común de Investigación de la Comisión Europea ha publicado un informe científico sobre el estado del suelo en Europa, en colaboración con la Agencia Europea de Medio Ambiente, el cual ofrece una panorámica completa de nuestro conocimiento actual de los recursos del suelo y los procesos de degradación. El informe concluye que la continuación de la investigación y una mejor recopilación de datos son necesarias para ampliar nuestros conocimientos y concienciar mejor a la opinión pública sobre la importancia del suelo.

Próximas etapas

El Parlamento Europeo y el Consejo deberán presentar ahora sus opiniones acerca del informe sobre políticas.

Antecedentes

En 2006, la Comisión Europea adoptó una Directiva marco del suelo, que aborda la protección del suelo, incluidos sus aspectos transfronterizos. La finalidad de la Directiva es garantizar la productividad de la tierra, sobre todo para la producción alimentaria, limitando los riesgos para la salud humana y el medio ambiente, brindando oportunidades para la mitigación del cambio climático y la adaptación y fomentando oportunidades de negocio para la recuperación del suelo. La Directiva, que todavía se está debatiendo en el Consejo y el Parlamento Europeo, contribuirá, una vez adoptada, a abordar algunas de las cuestiones fundamentales señaladas en el informe.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo