La FAO acaba de publicar una serie de documentos de orientación y herramientas para la formulación de políticas que los gobiernos pueden utilizar para ayudar a las comunidades rurales a beneficiarse del desarrollo de la bioenergía, y asegurar que la producción de cultivos para biocombustibles no se lleve a cabo a expensas de la seguridad alimentaria.
Los materiales publicados hoy por el Proyecto sobre la Bioenergía y Criterios e Indicadores para la Seguridad Alimentaria e Indicadores (BEFSCI) incluyen: metodologías para la evaluación de los efectos ambientales y socioeconómicos de la producción de bioenergía, indicadores que se pueden medir al hacerlo, buenas prácticas recomendadas, y medidas normativas para promover el desarrollo sostenible de la bioenergía.
«En pocos meses la comunidad internacional se reunirá en la conferencia de Río+20 para explorar nuevas formas de combatir la pobreza rural y promover el desarrollo sostenible. La producción de bioenergía realizada con responsabilidad y cuando sea conveniente, puede ofrecer a los agricultores y a la población rural la oportunidad de participar en la construcción de una nueva economía verde, y puede ayudar a contrarrestar los efectos de décadas de falta de inversión en el desarrollo de la agricultura mundial y las zonas rurales», señaló Alexander Mueller, Subdirector General de Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la FAO .
Pero el desarrollo de la bioenergía debe evitar que se debilite la seguridad alimentaria, Mueller destacó. Otros motivos de preocupación son la deforestación debido a la conversión de nuevas tierras para producir cultivos bioenergéticos, así como las repercusiones en los pueblos indígenas.
«El desarrollo de la bioenergía necesita una gestión adecuada y cumplir con las metas sociales, como el desarrollo rural sostenible, los principios rectores deben ser la reducción de la pobreza y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria», añadió.
Orientación para los responsables de las políticas y los inversionistas
Financiado por el Ministerio Federal Alemán de Alimentación, Agricultura y Protección del Consumidor, el proyecto BEFSCI puso en marcha el estudio de la compleja relación entre bioenergía y seguridad alimentaria y ayuda a los responsables de las políticas a tomar decisiones informadas en relación con el desarrollo de la bioenergía.
El proyecto ha presentado una serie de productos, entre ellos: una herramienta en internet para evaluar las repercusiones de los proyectos de bioenergía en la seguridad alimentaria; una lista exhaustiva de metodologías e indicadores para evaluar el impacto de la bioenergía en la seguridad alimentaria a nivel nacional; un conjunto de buenas prácticas ambientales para minimizar los efectos ambientales negativos, y una recopilación de prácticas socioeconómicas que actualmente están aplicando los productores, las cuales proporcionan ejemplos de cómo el desarrollo de la bioenergía puede impulsar el desarrollo rural y fortalecer la seguridad alimentaria.
El proyecto también hizo un inventario de medidas de gestión y de políticas que pueden aprovecharse para hacer frente a repercusiones negativas en materia de seguridad social, alimentación y el medio ambiente a raíz de la producción de bioenergía. Y se ha explorado la forma de incluir a más pequeños productores en las cadenas globales de valor de la bioenergía.
Encontrar la combinación adecuada de enfoques normativos
Además, un documento informativo del BEFSCI publicado hoy señala y analiza diversos instrumentos normativos que los gobiernos y los responsables de la planificación pueden utilizar para exigir o promover buenas prácticas en el ámbito de la bioenergía. «El documento analiza los pros, los contras y la idoneidad de estos diversos instrumentos, por lo que los gobiernos que están comenzando a lidiar con estos problemas pueden aprender de las experiencias de los demás», explica Heiner Thofern, quien encabeza el proyecto BEFSCI en la FAO.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.