El parásito Nosema ceranae se aisló, por primera vez, de la abeja asiática ( Apis cerana ) en Asia y, se extendió posteriormente a la abeja occidental (Apis mellifera). Sin embargo, su origen no se había establecido con precisión. Investigadores españoles y australianos examinaron la la posibilidad de que el parásito tuviera un origen asiático.
Realizaron una investigación de la presencia de N. ceranae en A. cerana y A. mellifera en islas aisladas de las islas Salomón (Pacífico), la mayoría de las cuales estaban habitadas con A. mellifera, que habían sido introducidas desde Australia y Nueva Zelanda en un momento en que N. ceranae no estaba presente ni en uno ni en otro país pero donde había entrado la abeja asiática A. cerana (muy invasiva) y que no tenía antecedentes de contacto con A. mellifera infectadas con N. ceranae.
También se quiso verificar hallazgos anteriores referidos a que N. ceranae estaba muy extendida en las abejas asiáticas, por lo que se investigó su presencia en A. cerana , A. koschevnikovi , A. nigrocincta y A. florea.
Los resultados de la investigación pusieron de manifiesto que la A. cerana introdujo el N. ceranae en las abejas A. mellifera en las Islas Salomón y que hay una presencia generalizada del parásito en abejas asiáticas, incluso se confirmó la presencia, por primera vez en la A. koschevnikovi de Borneo. Los resultados apoyan la hipótesis de que N. ceranae ha emergido recientemente de Asia para convertirse en un parásito de A. mellifera
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.